El Conde Lucanor y el Libro de Buen Amor: Dos Obras Clave del Siglo XIV

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Mester de Clerecía y la Innovación Literaria del Siglo XIV

El mester de clerecía se caracteriza porque sus temas ya no son exclusivamente eruditos, es decir, extraídos de los libros, sino que también están originados por la experiencia de la vida.

Otra gran innovación en la literatura del siglo XIV es el nacimiento de la prosa narrativa de autor conocido con El Conde Lucanor de Don Juan Manuel.

Arcipreste de Hita y el Libro de Buen Amor

Juan Ruiz, conocido como el Arcipreste de Hita, fue una figura literaria clave de la primera mitad del siglo XIV. Vivió en Guadalajara y ejerció como arcipreste en el municipio de Hita. Su personalidad queda patente en el Libro de Buen Amor.

En esta obra, se niega la visión medieval de que el mundo es un valle de lágrimas. Su tema principal es el amor.

Estructura y Contenido del Libro de Buen Amor

El Libro de Buen Amor es un relato con forma autobiográfica: un personaje cuenta en primera persona sus aventuras amorosas. En esta historia se intercalan otros muy distintos entre sí:

  • Cuentos que contienen una enseñanza práctica.
  • Textos satíricos, como el que critica el poder del dinero.
  • Composiciones líricas religiosas y profanas.
  • Historias protagonizadas por personajes alegóricos.

En el prólogo, el Arcipreste de Hita dice que la finalidad de la obra es didáctica y que la escribió para apartar a los hombres del "loco amor", que empuja hacia el pecado. La clave de la obra está en la ironía del Arcipreste y en su vitalidad.

El Conde Lucanor: Didactismo y Estructura

Don Juan Manuel (1282-1348), el autor de El Conde Lucanor, fue nieto de Fernando III el Santo y sobrino de Alfonso X el Sabio, del que heredó la afición por las letras. Además de El Conde Lucanor, escribió otros libros, entre los que destaca el Libro de los Estados.

La costumbre de ilustrar los conocimientos por medio de cuentos proviene de la cultura árabe. Don Juan Manuel está interesado en que sus enseñanzas sean fácilmente asimiladas. Por eso puede decirse que este libro tiene una finalidad didáctica.

Estructura de los Cuentos de El Conde Lucanor

  1. El Conde Lucanor hace una pregunta a su maestro, Patronio, sobre un problema de la vida diaria.
  2. Patronio le contesta y, para que le entienda mejor, le cuenta un cuento del que el propio Patronio extrae una enseñanza.
  3. El Conde Lucanor dice que le ha gustado mucho el cuento y que piensa seguir su consejo.

Mester de Clerecía y la Innovación Literaria del Siglo XIV

El mester de clerecía se caracteriza porque sus temas ya no son exclusivamente eruditos, es decir, extraídos de los libros, sino que también están originados por la experiencia de la vida.

Otra gran innovación en la literatura del siglo XIV es el nacimiento de la prosa narrativa de autor conocido con El Conde Lucanor de Don Juan Manuel.

Arcipreste de Hita y el Libro de Buen Amor

Juan Ruiz, conocido como el Arcipreste de Hita, fue una figura literaria clave de la primera mitad del siglo XIV. Vivió en Guadalajara y ejerció como arcipreste en el municipio de Hita. Su personalidad queda patente en el Libro de Buen Amor.

En esta obra, se niega la visión medieval de que el mundo es un valle de lágrimas. Su tema principal es el amor.

Estructura y Contenido del Libro de Buen Amor

El Libro de Buen Amor es un relato con forma autobiográfica: un personaje cuenta en primera persona sus aventuras amorosas. En esta historia se intercalan otros muy distintos entre sí:

  • Cuentos que contienen una enseñanza práctica.
  • Textos satíricos, como el que critica el poder del dinero.
  • Composiciones líricas religiosas y profanas.
  • Historias protagonizadas por personajes alegóricos.

En el prólogo, el Arcipreste de Hita dice que la finalidad de la obra es didáctica y que la escribió para apartar a los hombres del "loco amor", que empuja hacia el pecado. La clave de la obra está en la ironía del Arcipreste y en su vitalidad.

El Conde Lucanor: Didactismo y Estructura

Don Juan Manuel (1282-1348), el autor de El Conde Lucanor, fue nieto de Fernando III el Santo y sobrino de Alfonso X el Sabio, del que heredó la afición por las letras. Además de El Conde Lucanor, escribió otros libros, entre los que destaca el Libro de los Estados.

La costumbre de ilustrar los conocimientos por medio de cuentos proviene de la cultura árabe. Don Juan Manuel está interesado en que sus enseñanzas sean fácilmente asimiladas. Por eso puede decirse que este libro tiene una finalidad didáctica.

Estructura de los Cuentos de El Conde Lucanor

  1. El Conde Lucanor hace una pregunta a su maestro, Patronio, sobre un problema de la vida diaria.
  2. Patronio le contesta y, para que le entienda mejor, le cuenta un cuento del que el propio Patronio extrae una enseñanza.
  3. El Conde Lucanor dice que le ha gustado mucho el cuento y que piensa seguir su consejo.

Entradas relacionadas: