Concordancia y Uso de Pronombres: Reglas Esenciales y Ejemplos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
Concordancia de Indefinidos e Interrogativos como Sujeto
Concordancia con 'Alguno' y 'Ninguno'
Cuando alguno y ninguno funcionan como sujeto en singular, concuerdan en tercera persona del singular. Ejemplo: Alguno de vosotros quiere sentarse.
Concordancia con 'Quién'
El pronombre interrogativo quién siempre concuerda en tercera persona del singular. Ejemplo: ¿Quién de vosotros lo sabe?
Concordancia con Relativos (El que, La que, Lo que, Quien)
Los relativos el que, la que, lo que, quien, en función de sujeto, concuerdan en tercera persona del singular. En plural, pueden concordar en primera, segunda o tercera persona del plural.
Construcciones Focales
Son construcciones bimembres separadas por el verbo ser, que destacan un componente. En singular, la concordancia es en tercera persona del singular. Ejemplo: Yo soy el que manda aquí. En plural, la concordancia siempre es en tercera persona del plural.
Concordancia Ad Sensum
Partitivos
Con partitivos como un par, un grupo, una docena, el verbo puede concordar tanto en singular como en plural.
Sustantivos Colectivos
Con sustantivos como infinidad, multitud, cantidad, se forma el plural cuando llevan un determinante delante. Otros colectivos como rebaño, vecindario, gente, aunque aparezcan en singular, aluden a un plural referencial. Ejemplo: La gente salía/salían del teatro (concordancia ad sensum).
Perífrasis Verbales
Las perífrasis verbales se forman con un verbo auxiliar y una forma no personal del verbo (infinitivo, gerundio o participio).
- De infinitivo: Expresan valores de modalidad (tener que, deber + infinitivo, haber + infinitivo) o aspectuales (ir a + infinitivo, acabar de + infinitivo, estar a punto de + infinitivo).
- De gerundio: Lo hizo corriendo.
- De participio: Van aprobados.
Deber + infinitivo: Expresa obligación o necesidad (valor deóntico). Ejemplo: Debes acabar.
Deber de + infinitivo: Expresa probabilidad. Ejemplo: Deben de ser las cinco.
Complemento Directo (CD)
Rasgos Distintivos del CD
- Es un complemento argumental.
- Tiene naturaleza nominal.
- Generalmente, no necesita preposición.
- Pasa a ser sujeto en la estructura pasiva.
- Al suprimirse, deja un clítico (lo, la, los, las).
CD con 'a' (Carácter Animado)
Se usa la preposición "a" cuando el CD designa a personas, nombres metafóricos con carácter humano.
CD con 'a' (Carácter Definido)
Se usa "a" con un sintagma nominal definido y de carácter humano. Ejemplo: He visto a tu hermano.
CD con 'a' (Carácter Específico)
Se usa "a" con verbos como designar, elegir, nombrar y adjetivos como perfecto, adecuado, ideal.
CD con 'a' (Personificación)
Se usa "a" con nombres de empresa, grupos, etc., o entidades susceptibles de ser personificadas. Ejemplo: No teme al amor.
CD con Verbos de Orden y Comparación
Verbos como preceder, seguir, reemplazar, aventajar, sustituir, que indican situaciones, llevan un CD con "a", aunque no sea humano.
Pasivización
La pasivización implica una acción o situación dinámica, con un agente e intención. Pueden ser de proceso (situación no controlada, causativas) o de estado.
Leísmo
El leísmo consiste en usar "le" en lugar de "lo" para un CD humano masculino y singular. Ejemplo: No le insultes a tu hermano (en lugar de *No lo insultes*).
Casos Comunes de Leísmo
- Con verbos trivalentes (informar, obligar...).
- Verbos que indican situación espacial, temporal y abstracta.
- Estructuras trivalentes con CD y predicativo (considerar, creer).
- Verbos como obedecer, ayudar.
- Verbos causativos y verbos de afección (convencer, divertir).
- Construcciones impersonales.
- Leísmo de cortesía.