Conclusiones de la OMC en Cancún y Hong Kong
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB
Conclusiones de la OMC en Cancún en sep de 2003
En la Conferencia de Cancún en sep de 2003 no se consiguieron acuerdos que permitieran cumplir la agenda, por lo que se posponen las negociaciones hasta la Conferencia de Hong Kong. El fracaso de Cancún se debió a la falta de acuerdo entre países ricos y países en vías de desarrollo. Los principales países en desarrollo formaron un grupo llamado G-22, al que luego se añadieron otros países, y exigieron avances sustanciales en la liberalización del comercio de materias primas que la UE y EEUU no aceptaron. El G-22 aceptó negociar los temas de la Agenda de Singapur como contrapartida a un recorte de las subvenciones agrícolas en las países industrializados hizo que la Reunión finalizara sin declaraciones oficiales. Los avances en agricultura no fueron suficientes para defender su industria ante la competencia exterior. Los PMD fortalecen sus alianzas y actúan como grupo en muchas de las negociaciones. Creen que frenar las negociaciones les puede permitir lograr más concesiones. El Consejo General en 2004 adopta una decisión en la que se establece el marco de negociaciones para lanzar la última fase de las negociaciones de la agenda de desarrollo de Doha.
Conclusiones de la OMC en Hong Kong en dic. de 2005
En la Conferencia de Hong Kong se alcanzaron algunos avances, condicionados al acuerdo final en la Ronda. Entre los avances producidos figura la eliminación de los subsidios a las exportaciones agrarias para el año 2013. Esto afecta a los países desarrollados, pero no incide sobre otras medidas proteccionistas existentes en el sector agrícola, como las ayudas internas. Se acordó extender la iniciativa comunitaria de anular en 2008 los aranceles a todas las producciones a los países menos adelantados. Los países desarrollados que encuentren dificultades tendrán el acceso libre para los productos originarios de los PMA. Los aranceles industriales más altos se irán reduciendo de forma equilibrada. Se confirmó el acuerdo de admitir excepciones en la regulación de patentes por razones de salud pública y se aprobó un conjunto de medidas, para favorecer la capacidad exportadora de los PMD. Se aumentarán las ayudas al comercio a los países en desarrollo para que mejoren sus infraestructuras exportadoras y para que puedan negociar internacionalmente. En Agricultura, respecto a ayuda interna se propone una reducción de las ayudas. Respecto al acceso a mercados, también se proponen reducciones. En productos sensibles y especiales los compromisos de reducción serían más limitados. En Productos no agrícolas también se propone reducciones. En Servicios, los países desarrollados tienen interés en que se mejoren las condiciones de acceso y los PMD son reticentes a concesiones en este ámbito.
Que dificultan los progresos en las negociaciones comerciales en 2011
- El elevado número de países miembros inmersos en las negociaciones comerciales. Los países emergentes han aumentado su peso político y han incrementado su capacidad de liderazgo en los distintos foros, por lo que cerrar los acuerdos exige un consenso entre los países desarrollados y los intereses de los países emergentes.
- Las ganancias de la liberalización del comercio son menos evidentes, puesto que ya se ha producido un importante proceso de liberalización en los países desarrollados y en los productos industriales. Los sectores que quedan por liberalizar, los agrícolas, son muy sensibles y las ganancias que estos ofrecen son menores.
- Los países desarrollados deben realizar mayores concesiones a los países en desarrollo para liberalizar el comercio. El menor margen de negociación de los países desarrollados, choca con las crecientes exigencias de los países en desarrollo.
- El sistema de negociación basado en el consenso, donde cada país tiene un voto, y en las concesiones recíprocas, limita la operabilidad de una organización de más de 150 miembros. Ciertas cuestiones cada vez son más difíciles de abordar en negociaciones que se guían por la regla del consenso, las que afectan a políticas internas de normas técnicas, medidas sanitarias, controles de seguridad en frontera.
Argumentos para explicar el deterioro de la RRI
- Las modificaciones en la estructura monetaria y financiera internacional y sus efectos en los tipos de cambio e interés. La política económica de ajuste de EE.UU. a principios de los años ochenta tuvo dos efectos: - La modificación del tipo de interés al alza fue una de las causas que motivó la crisis de la deuda externa de los países periféricos. - La apreciación del dólar elevó los precios de los productos básicos expresados en otras monedas, estimulando así su oferta y deprimiendo los precios.
- El incremento del proteccionismo de los países centrales, a través de barreras no arancelarias: la elevación de la propia oferta agraria subvencionada, que reduce la demanda de productos básicos procedentes de los países periféricos o el llamado escalonamiento arancelario, que frena el desarrollo de estos productos.
- La intensificación del proceso de mundialización productiva, comercial y financiera. Las empresas multinacionales controlan una proporción muy elevada del procesamiento y comercialización de los productos básicos exportados desde los países periféricos. Este proceso favorece los incrementos de la productividad por dichas empresas, con mayores ingresos y nunca reducción de los precios, lo que contribuye al deterioro de la RRI.