El Concilio de Trento y el Florecimiento del Arte Barroco: Características y Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

El Concilio de Trento y su Impacto en el Arte

El Concilio de Trento fue un concilio en el cual la Iglesia Católica reaccionó ante la Reforma Protestante, reafirmándose en sus creencias y depurando su fe. Se elaboraron decretos que tendrían consecuencias significativas para el desarrollo del arte durante los siglos XVI y XVII en los países católicos. Para la Iglesia Católica, el arte se convirtió en un instrumento de propaganda al servicio de la fe, a través del cual se debía estimular la piedad y la devoción de los fieles, conmoviéndolos. Este era el mensaje que debía transmitirse. En estas decisiones radica el origen de muchas modificaciones temáticas y plásticas que diferenciarían el arte barroco del renacentista.

El Arte Eclesiástico Post-Trento

El arte eclesiástico se transformó en un arte oficial, donde la obra era juzgada. Los artistas debían realizar sus obras siguiendo las estrictas instrucciones de sus consejeros espirituales. El Concilio de Trento fue un periodo de gran rigor, donde muchos científicos, artistas, filósofos y otros intelectuales fueron interrogados por el Tribunal de la Santa Inquisición. Se representaron temas como el éxtasis y el martirio. En aras de una moralidad rígida, se llegó incluso a pintar velos en las partes desnudas de algunas figuras de santos pintadas durante el Renacimiento. Asimismo, se prohibieron representaciones consideradas impropias para la dignidad de la Virgen. Entre otras, se prohibió una obra llamada “Virgen de la Leche”, como es el caso de la Virgen del Díptico de Melun de Jean Fouquet. La Contrarreforma encontró en el Barroco su plenitud artística, caracterizada por un profundo emocionalismo, sentimentalismo y un deseo de explorar el dolor.

Características de la Arquitectura Barroca

La lógica racionalista y matemática de la arquitectura renacentista comenzó a decaer, y la sensación volvió a suplir a la razón. La obra equilibrada del Renacimiento sería sustituida por la expresión dinámica del Barroco. La arquitectura se convirtió en la disciplina artística predominante de este periodo.

  • En arquitectura, elementos como círculos, elipses o parábolas sustituyeron el equilibrio perfecto del medio punto romano.
  • Las columnas se ciñen en estrías; los frontones son curvos y mixtilíneos.
  • Aparecen soportes mixtos, como el estípite.
  • Los muros pierden su sentido plano y se curvan, creando quebradas perspectivas y efectos luminosos.
  • La tradicional planta rectangular da paso a plantas elípticas, circulares y mixtas.
  • En Italia y Francia se usaron materiales nobles como el sillar o el mármol, pero en España, debido al empobrecimiento derivado de la corrupción, se emplearon materiales más modestos cubiertos por yesos o estucos.

La Columna Salomónica

Es un elemento sustentante de la arquitectura que se popularizó en el Barroco, gracias a la obra del Baldaquino de San Pedro de Bernini. Sin embargo, su origen se remonta a la época romana. Este tipo de columnas salomónicas tuvo gran difusión en España, siendo preferido para decorar los retablos. Está formada por una basa y un capitel, y lo que la caracteriza es el fuste trabajado de manera helicoidal y decorado con temática vegetal. Recibe su nombre de las columnas levantadas en bronce en el Templo de Jerusalén, que fueron mandadas construir por el Rey Salomón.

Entradas relacionadas: