La Conciliación en el Derecho Procesal: Fundamentos y Aplicación Práctica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

La Conciliación en el Proceso Penal

  1. ¿Cuál es el fundamento de la conciliación en el proceso penal?

    Artículo 25 ter del Código Procesal Penal.

  2. ¿En qué etapa se inicia la conciliación en el proceso penal?

    Etapa Presumarial.

  3. ¿En qué momento el juez puede iniciar el proceso de conciliación?

    Cuando se hayan agotado todas las posibilidades de acuerdo.

  4. ¿Quiénes tienen acceso al proceso en la etapa presumarial?

    Solo las partes que intervienen en el proceso.

  5. ¿Quiénes son las partes en un proceso de conciliación penal?

    Fiscal (funcionario del Ministerio Público), Indagado, Defensor.

  6. ¿Cuál es la función del juez en un proceso de conciliación?

    Ser un facilitador en la comunicación entre las partes.

  7. ¿Qué se determina en el acta de conciliación?

    Las obligaciones pactadas.

  8. ¿Qué calidad tendrá la certificación del acta de conciliación para la acción civil?

    Título Ejecutivo.

  9. ¿Cuáles son las fases en el proceso penal donde puede darse la conciliación?

    Fase de Investigación, Fase Intermedia, Debate.

  10. Menciona dos causas que originan la crisis en el proceso penal.

    • Sobrecarga de los tribunales.
    • Demoras en la resolución de conflictos.

La Conciliación en Materia Civil y Mercantil

  1. ¿Dónde se encuentra regulada la conciliación en materia civil y mercantil?

    En el proceso de juicio ordinario y juicio oral del Código Procesal Civil y Mercantil (CPCYM).

  2. ¿Cuál es el objeto de la conciliación en el derecho procesal civil?

    Llegar a un acuerdo común sobre un bien susceptible de disposición ante un órgano jurisdiccional.

  3. ¿Cuáles son los requisitos para la existencia de la conciliación?

    • La voluntad.
    • El consentimiento.
    • El objeto.
  4. ¿Cuáles son los medios que los tribunales utilizan para citar a conciliación a las partes en cualquier estado del proceso?

    • Mediante oficio.
    • Instancia de parte.
  5. ¿A qué razones obedece la conciliación en un proceso civil?

    Obedece a razones de economía de tiempo, dinero y esfuerzo en la solución pacífica y amigable de un conflicto.

  6. ¿En qué clase de juicio la conciliación es el primer acto del proceso, que se lleva a cabo en la primera audiencia?

    Juicio Oral.

  7. ¿Cuáles son los elementos de la conciliación?

    • Las partes.
    • El conciliador.
    • La voluntad.
    • El objeto.
    • El consentimiento.
    • La formalidad.
  8. ¿Cuáles son los efectos de la conciliación?

    Los efectos serán idénticos a los del contrato de transacción.

Conceptos Generales de Conciliación y Transacción

  1. ¿Cuáles son los elementos que caracterizan a la transacción?

    Existencia de relación controvertida.

  2. ¿Qué implica la sustitución de la controversia en la transacción?

    La recíproca concesión de ambas partes.

  3. ¿Cuáles son las características de la conciliación?

    • Solemne.
    • Bilateral.
    • De libre discusión.
    • Acto nominado.
  4. ¿Qué son los efectos de la conciliación?

    Son idénticos a los del contrato de transacción, si esta se concreta.

  5. ¿Qué es la conciliación?

    Es un procedimiento o vía para intentar llegar a un arreglo que puede o no concretarse.

  6. Describa la transacción como fenómeno contractual.

    Es la esencia del derecho sustantivo y posee características propias que influyen en un proceso.

  7. ¿Qué establece el artículo 186 del Código Procesal Civil y Mercantil en cuanto a la prueba?

    Que ciertos documentos hacen plena prueba.

Entradas relacionadas: