La Conciencia y los Sueños: Un Viaje Profundo a la Mente Humana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB
Introducción a la Conciencia y la Mente Humana
A lo largo de la historia humana, filósofos, psicólogos y neurocientíficos han intentado comprender la naturaleza de la conciencia. Estudiar los diferentes estados de conciencia supone adentrarnos en los misterios de la mente humana. El sueño de los neuropsicólogos es entender qué es la mente. Podemos agrupar las principales teorías en tres:
- Dualismo: Considera que el cerebro (material y espacial, se ocupa de la captación externa) y la mente (inmaterial, no ocupa espacio y reside en la conciencia) son dos entidades independientes.
- Monismo: Sostiene que la mente y la conciencia no son más que el trabajo de las neuronas, dependiendo directamente de la actividad cerebral.
- Emergentismo: Propone que lo mental es capaz de interactuar sobre el cerebro, surgiendo de él pero con propiedades propias.
Definición de Conciencia
La conciencia es una experiencia subjetiva del conocimiento de uno mismo y de la realidad. Está formada por experiencias del mundo exterior, interior, mentales y emotivas. Nos permite comunicar a otros nuestros estados mentales y emocionales.
Características de la Conciencia
- Memoria a corto plazo.
- Independiente de las entradas sensoriales.
- Reaparece al soñar de forma cambiada.
- Abarca modalidades sensoriales.
Niveles de Conciencia
Existen dos formas principales: el estado vigil (consciente) y el estado onírico (inconsciente). El primero nos permite percibir a personas, acontecimientos, etc., y el segundo se origina durante el sueño. Delay y Pierre Pichot describen siete niveles:
- Vigilancia excesiva: Vigilancia y concentración excesiva.
- Vigilancia atenta: Atención selectiva a estímulos ambientales.
- Estado relajado: Atención flotante.
- Ensoñación: El sujeto se desconecta de su entorno.
- Sueño ligero: Pérdida de conciencia del mundo externo.
- Sueño profundo: Pérdida de conciencia de estímulos externos.
- Estado de coma: Incapacidad de reacción a estímulos externos.
Los Tres Estados de Conciencia según Freud
Sigmund Freud distingue tres estados de conciencia:
- Nivel Consciente: Formado por percepciones, pensamientos y recuerdos de los que somos capaces de obtener información.
- Nivel Preconsciente: Pensamientos, recuerdos y aprendizajes de los que no somos del todo conscientes, pero que pueden ser traídos a la conciencia fácilmente.
- Nivel Inconsciente: Pulsiones y deseos innatos que han escapado a la consciencia y cuyo único nexo de unión con la vida consciente son los sueños.
Estados Alterados de Conciencia
Consecuencias de los Estados Alterados de Conciencia:
- Alteraciones del pensamiento.
- Pérdida de la noción del tiempo.
- Pérdida de control.
- Cambio en la expresión de las emociones.
- Alteraciones perceptivas.
- Cambios en la imagen corporal.
El Mundo de los Sueños
El sueño es un estado en el que se adopta una postura determinada, con pocos movimientos y sin respuesta a los estímulos. Durante el sueño se producen cambios en la actividad cerebral y en la conciencia. No sabemos con certeza para qué soñamos ni para qué sirven los sueños; pueden ser una respuesta a los acontecimientos externos, manifestar preocupaciones o deseos, entre otras funciones.
Teoría de los Sueños de Freud
La importancia que Freud concede a los sueños reside en que, según él, son realizaciones inconscientes de pulsiones reprimidas. En los sueños hacemos todo aquello que no somos capaces de realizar en nuestra vida real. Freud distinguía entre el contenido latente de los sueños (su significado oculto) y su contenido manifiesto (lo que recordamos del sueño).
Además, consideraba que toda persona tiene un instinto de vida (Eros) y un instinto de muerte (Tánatos). Para él, todo giraba en torno al amor y la muerte. Para interpretar los sueños, lo importante es descifrar aquellos signos y símbolos que en ellos se presentan. Sus hijas Anna y Melanie elaboraron un glosario de símbolos junto con su significado.
Ideas Clave de la Teoría Freudiana de los Sueños:
- Asociación espontánea: Los sueños se expresan con imágenes y representaciones simbólicas.
- Revelación del inconsciente: Los sueños revelan la existencia del inconsciente, manifestando idealizaciones o la realización de deseos insatisfechos.
- Contenido del sueño y resistencia del sujeto: Freud distinguió entre el contenido manifiesto (lo que se recuerda) y el contenido latente (el significado oculto y reprimido).
Técnicas de Registro del Sueño
Para estudiar la actividad cerebral y fisiológica durante el sueño, se utilizan diversas técnicas:
- EEG (Electroencefalograma): Mide la actividad eléctrica del cerebro.
- EOG (Electrooculograma): Mide los movimientos oculares.
- EMG (Electromiograma): Mide el tono muscular.
- Oximetría: Mide la cantidad de oxígeno en sangre.