Conciencia Social y Drama Femenino: Un Recorrido por Galdós y Lorca

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

La Conciencia en la Novela Galdosiana

En esta etapa, el culto a la conciencia es una de las características más constantes de la novela galdosiana. La conciencia es fuente de conocimiento interior del ser humano y, como juez supremo, es reveladora de las imperfecciones y desvíos. Esta conciencia irradia fuertemente su rectitud cuando se encarna en personajes ejemplares como la señá Benina.

Misericordia: Un Estudio de la Conciencia y la Apariencia Social

  • Benina pide limosna para darle a su señora, quien mantiene una escala social puramente de apariencias (lo que nos recuerda a El Lazarillo de Tormes). Benina posee virtudes y disimula sus acciones; solo ayuda a su señora, pero la esconde. Esta novela tiene un profundo contenido moral. Ridiculiza muchas costumbres (como ciertos planteamientos de la Iglesia), pero subyace un mensaje cristiano (puede hablarse de moral más que de cristianismo). Retrata históricamente Madrid.
  • Al principio, Misericordia no fue bien recibida, pero hoy en día es una de las obras más estudiadas de Galdós. Esto ocurrió, por ejemplo, porque presentaba personajes negativos que eran curas, lo que la hacía políticamente revolucionaria para su época.

Técnicas Narrativas en la Obra de Galdós

  • El narrador omnisciente es quien domina los hilos del relato. Es el dueño absoluto de la historia, de toda la trama, y es quien nos plasma la realidad.
  • Hay una parte de la historia en las novelas con un marcado “sabor histórico”.
  • La idea fundamental de este tipo de novela es el inconformismo con la realidad y la incapacidad para asumir la propia posición social.
  • A los personajes de Galdós les cuesta ser uno más, lo que evidencia su incapacidad para asumir la propia posición social en la realidad.
  • Denuncia de las injusticias sociales.
  • Tesis: La sociedad presenta vicios que es necesario cambiar.
  • Subtema recurrente: La religión y lo religioso.

La Casa de Bernarda Alba: Argumento y Temática de la Tragedia Femenina

La trama nace del luto. Este luto es mantenido por madre e hijas durante ocho años. La obra se configura como una lucha continua entre “la tradición” y “la libertad”, personificada en la autoridad de Bernarda (la madre) y las ansias de libertad de su joven hija de 20 años, Adela. En esta obra no existen personajes masculinos visibles, aunque se menciona a Pepe el Romano; sin embargo, su figura no se representa directamente en escena.

La mayor de las hijas, Angustias, hija del primer matrimonio de Bernarda, era quien poseía la mayor dote, motivo por el cual Pepe el Romano se acerca a ella. Sin embargo, la hermana menor, Adela, era más bella, y es ella quien completa el triángulo amoroso central de la obra.

Estos personajes encarnan la tragedia y la miseria humana. Son mujeres de clase social baja, pero bien consideradas en el pueblo. Lo que realmente le importa a Bernarda es la dimensión social, el “qué dirán”. La obra exhibe un realismo crudo, es decir, una gran dosis de crueldad.

Entradas relacionadas: