Conciencia Fonológica y Velocidad de Nombrado: Claves en el Aprendizaje Inicial de la Lectura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

Discusión y Conclusiones: Influencia de la Conciencia Fonológica y la Velocidad de Nombrado en la Lectura

El objetivo de este estudio fue examinar la relación entre la conciencia fonológica, la velocidad de nombrado y los procesos lectores. La importancia del estudio de la velocidad de nombrado en ortografías como la española radica en que puede proporcionar una explicación de la influencia de este constructo y el de las destrezas de conciencia fonológica en la lectura, cuando las demandas fonológicas decrecen.

Conciencia Fonológica y su Impacto en la Lectura

Las diferentes tareas de conciencia fonológica contribuyen de distinto modo a la lectura inicial. Los resultados encontrados mostraron correlaciones significativas con la lectura de palabras, el tiempo de lectura y el índice de eficacia de las palabras. Sin embargo, solo hay relación significativa en el caso de la lectura de pseudopalabras cuando la medida se hace en términos de eficacia.

En estudios internacionales, se observa una correlación más fuerte entre la conciencia fonológica (especialmente en tareas con fonemas) y la escritura, más que con la lectura. Estos estudios suelen emplear diseños donde se entrena a los alumnos en tareas de conciencia fonológica y, posteriormente, se evalúa la lectura. Por lo tanto, es arriesgado hacer comparaciones directas con estos trabajos, dado que en este estudio no se realizó entrenamiento. Resultados similares (en estudios con entrenamiento) se obtuvieron al tomar como medida de lectura el índice de palabras. Otros estudios, que utilizaron medidas de precisión y velocidad lectora, encontraron resultados equivalentes a los presentados aquí. Casillas y Goikoetxe evaluaron distintas formas de conocimiento fonológico y su relación con la lectura y la escritura, encontrando una correlación significativa entre el conocimiento silábico y la lectura de palabras y pseudopalabras en niños de 5 años, pero no en los de 6 años. Estas comparaciones sugieren que la influencia de la conciencia fonológica en la lectura presenta incoherencias que requieren mayor investigación. Es importante recordar que diversos estudios sostienen la existencia de una influencia bidireccional entre la lectura y la conciencia fonológica, por lo que se esperaría que las correlaciones aumenten a medida que se avanza en el dominio de la lectura.

Generalización de los Hallazgos y Factores Explicativos

Los hallazgos de los distintos estudios no pueden ser generalizados. En el presente estudio, la conciencia fonológica fue importante en los procesos de decodificación lectora. Resulta paradójico encontrar una alta correlación entre la lectura de palabras y pseudopalabras y, al mismo tiempo, que la conciencia fonológica correlacione significativamente con las medidas de lectura de palabras, pero no con las de pseudopalabras. Esto sugiere la posible existencia de un factor distinto a la conciencia fonológica que explique la correlación entre la lectura de palabras y pseudopalabras.

Velocidad de Nombrado y su Relación con la Lectura

Las correlaciones entre la velocidad de nombrado y la lectura fueron más elevadas con palabras que con pseudopalabras. El análisis de regresión reveló que, en la lectura de palabras, la eficiencia en el nombrado de colores, dígitos y letras explica una mayor varianza. Se encontró que la variable "conciencia fonológica" contribuye en menor medida a la lectura de palabras, siendo más importante la velocidad de nombrado, sobre todo de dígitos y letras.

La conciencia fonológica y la velocidad de nombrado contribuyen de manera distinta a la decodificación lectora en los inicios de su aprendizaje. Los datos también indicaron que la velocidad de nombrado correlaciona en mayor medida con la lectura de palabras que con la de pseudopalabras.

Necesidad de Consenso en la Medición de los Procesos Lectores

Finalmente, es importante destacar la falta de uniformidad en la medición de los procesos lectores. Aunque existe cierto consenso en el uso de pruebas de evaluación de la lectura como el PROLEC, la disparidad en la evaluación de variables cognitivas como la conciencia fonológica y la velocidad de nombrado es considerable. Se necesita establecer un consenso entre los investigadores sobre los procedimientos y recursos a emplear.

Conciencia Fonológica y Aprendizaje de la Lectura: Un Análisis

Autores: Lyda Mejía de Eslava y Jorge Eslava Cobos.

Acta Neurológica Colombiana. 2008.

Definición y Relevancia de la Conciencia Fonológica

La conciencia fonológica se define como la habilidad para analizar y sintetizar de manera consciente los segmentos sonoros de la lengua. Es ampliamente reconocida como el mejor predictor del aprendizaje de la lectura.

Además, se ha demostrado una estrecha relación entre un desarrollo deficiente de la conciencia fonológica y los trastornos del aprendizaje lector.

Antecedentes Históricos

Siglo XX: Se estableció una relación entre el desarrollo del lenguaje, el aprendizaje escolar y los trastornos del lenguaje. Inicialmente, se postuló que los problemas de lectura se debían a una lateralización inadecuada del lenguaje.

Desde la pedagogía y la psicolingüística: Se investigó la influencia del desarrollo del lenguaje (especialmente el aspecto fonológico y las habilidades metalingüísticas) en el aprendizaje de la lectura y la escritura. También se demostró la influencia de la lectoescritura en el desarrollo de las habilidades lingüísticas y metalingüísticas.

Entradas relacionadas: