Conciencia - Conocimiento responsable y personal de una cosa determinada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 13,11 KB

Conciencia

Conciencia - Conocimiento responsable y personal de una cosa determinada, como un deber o una situación.
- Conocimiento que el ser humano tiene de su propia existencia, de sus estados y de sus actos.
Estado Vigil: Estado del que está despierto, especialmente en las horas destinadas al sueño.
La "Conciencia" y el "correlato"
"Ser consciente de..." a cargo de estructuras subcorticales (Diencefalo).
"Estado de conciencia" a cargo de vías Tálamo - corticales.
"Contenido del estado de consciencia":
Teorías neurocientíficas de la conciencia.

1.- Estados de alto orden:

Una experiencia es un fenómeno consciente solo en virtud de otro estado. Es decir, la experiencia.
Experiencia variable, depende de la monitorización; si el otro estado es un pensamiento o una percepción.
La experiencia de un "color" es una representación del rojo en el sistema visual acompañada de un pensamiento de "color rojo".
La HOS sostiene que primero es el pensamiento (thought).

2.- Perspectiva global del espacio de trabajo:

Teoría descrita en bajos términos neuronales, sin entrar en detalles.
Competencia entre áreas frontales y sensitivas.
Actividad periférica (posterior) compite con actividad central, la que gatilla activación de otras áreas (frontales) a través de largas conexiones.
Sistema perceptual suple información que es consumida por otros mecanismos de, reporte, raciocinio, evaluación, decisión y recuerdo.
La activación global en córtex frontal permite actividad cognitiva sin procesamiento previo.

3.- Teoría Biológica:

Activación de MT+ (V5) 2 efectos "prime".
1: no facilitador.
2: facilitador de representación mental.
No son suficientes para hablar de conciencia.
Consciente a partir de "switch talamico" (ON) en techo de troncoencefalico.
Conexiones presentes en (casi) todas las anestesias y "estado de mínima conciencia".
QUALE: Este "como se siente hacia el interior" implica Una EXPERIENCIA DE ALGO. Esta experiencia particular/individual se denomina Quale.
QUIALIA: Tener una experiencia significa tener QUALE, mientras que el QUALIA implica la experiencia particular para ese fenómeno y no otro y lo que lo hace distinto a otro o ninguno.
Como se ve, como suena, como huele, como se siente el dolor, como se siente tener un pensamiento o un deseo, etc.
Estructuras relacionadas al SAR:
Núcleos inespecíficos del Tálamo.
Centros de la Sustancia Gris Periacueductal (SGPA) y piso del 4to Ventriculo en Tronco Encefálico.
Locus coeruleus y Núcleos del Rafe.
Centros de formación reticular del tegmento del TE.
Sistemas Moduladores y Vías
Sistema Noradrenérgico (NA).
Sus Neuronas se encuentran ubicadas en:
- Locus Coeruleus (A6); Se encargan de modular Atención y alerta, ciclo sueño – vigilia, Estrés (dolor).
- Formacion Reticular; Protuberancia y Bulbo (A1, A2, A5 y A7); Se encargan de modular el control neuroendocrino, funciones viscerales (regulación térmica, conducta alimentaria y de ingesta de líquidos, conducta reproductiva, regulación autónoma) y comportamiento emocional.
- Otras conexiones: Núcleos del rafe (5HT) solapan funciones, sumándose a funciones noradrenérgicas. Al igual que pequeño grupo de neuronas NA de la formación reticular bulbar.
Sistema objeto de tratamiento farmacológico de Depresión, Analgesia, Hipertensión, entre otros.
Sistema Serotoninérgico (5HT)
Sus neuronas se encuentran ubicadas en:
- Nucleos del Rafe(A6); Neuronas Rostrales del Nucleo Roja dorsal y central superior (4). Proyectan a corteza límbica y prosencefalo (hipocampo y amígdala), Ganglios Basales, muchas regiones hipotalámicas y algunas zonas del Tálamo.
- Neuronas N. Rafe Magno, Pontino, palido y Oscuro: Envían proyecciones hacia tronco encefálico, cerebelo y Medula Espinal (actúan como opiáceos y modulan dolor).
- Alas adyacentes de la FR.
Regulación ciclo Sueño-Vigilia.
Modulan procesamiento sensorial (ej. Corteza visual).
Fomentan procesos analgésicos.
Modulan neuronas preganglionares SN Autonomo.
Aumentan excitabilidad de Motoneurona inferior.
Inhibidores recaptación 5HT: DEPRESION – CUADROS COGNITIVOS – CONDUCTA EMOCIONAL –CEFALEAS Y DOLOR.
Sistema Dopaminérgico (DA)
Sus Neuronas se encuentran ubicadas en:
Mesencéfalo:
- Sistema nigroestriado. (GB).
Pars compacta sustancia negra hacia el estriado, globo pálido y subtálamo (GB).
Planificación y ejecución conductas motoras:
- Sistema meso límbico- Area Tegmental y FR mesencefálica (A10) envía proyecciones hacia Núcleo. Acumbens, amígdala e hipocampo.
Motivación, Recompensa, respuesta a estímulos biológicos y conductas adictivas (abuso drogas):
- S. Meso cortical hacia cortex frontal y otras áreas de asociación.
- Hipotalamo: Vias Tuberoinfundibulares (inhibición prolactina).
El abuso de sustancias genera un estado de dependencia en la búsqueda de la recompensa obtenida al consumir. La liberación de dopamina es cada vez menor por lo que requiere mayor o más frecuente dosis.
Sistema Colinérgico (Ach)
Sus neuronas se encuentran ubicadas en:
- Nucleos basales (de Meynert): Que envían proyecciones Corteza.
- N. Septales: Que Proyectan al Hipocampo.
Otras: En Techo del Tronco Encefálico proyectan hacia estructuras del Tálamo (participando en regulación Sueño-vigilia, Inicio del Sueño REM). Además proyectan hacia Cerebelo.
Interneuronas en el estriado: Control del Tono, postura, inicio movimiento y selección patrones de actividad. Algunos fármacos inhiben acción colinérgica en Ganglios Bsales como coterapia del Parkinson.
ACTIVACION CORTICAL Y MEMORIA.
Sistema histaminérgico (HA)
Nuevo Sistema Relacionado al ciclo sueño-vigilia y alerta.
Neuronas localizadas exclusivamente en N. Tuberomamilar del Hipotalamo.
Neuronas activas en vigilia y procesos atencionales. Silentes en sueño REM y noREM.
Interacción con nucleos colinérgicos en procensefaloy TE.
La igual que el LC y NR, son inhibidas por áreas Preopticas promotoras de sueño noREM.
Neuronas histaminérgicas inhiben neuronas hipotalámicas inductoras del sueño REM.
Vigilia: Comportamiento que se caracteriza por el estado de conciencia, (por lo tanto por la perceptividad) y un notable aumento de la actividad somática.
ESTADOS DE CONCIENCIA: Es el proceso fisiológico en el cual el individuo mantiene un estado de alerta, con pleno conocimiento de sí mismo y de su entorno.
Letargia: Consiste en un compromiso incompleto de conocimiento y vigilia. El paciente está desorientado y somnoliento pero se mantiene despierto.
Obnubilación: Es un estado de depresión completa de la vigilia, del que el paciente puede ser despertado con estímulos leves.
Estupor: Es un estado de depresión completa de la vigilia, del que el paciente puede ser despertado pero sólo con estímulos intensos. Los estímulos son generalmente de tipo doloroso (compresión de la raíz ungueal) con una superficie roma.
Coma: Constituye la depresión completa de la vigilia de la cual el paciente no puede ser despertado con ningún estímulo.
TIPOS DE BIORRITMOS
Infradianos
Periodos con duración mayor a 28hrs.
Ocurrencia menor a 1 vez por día.
Relacionados o no a claves geofísicas; ritmo circamareal, circalunar.
Algunos se denominan en razón de una duración más específica cuando tiene duración de estación del año (ritmos estacionales) o de un año (ritmos anuales).
ULTRADIANOS
Periocidad de 30 minutos a 6 horas.
Se asocian a las conductas particulares, como motoras y alimentarias, así como también a ciclos de reposo -actividad.
También rigen fases del sueño a determinadas edades. Ej. En recién nacidos los ritmos de sueños son predominantemente ultradianos.
Intervienen profundamente en procesos de aprendizaje, ya que afectan los niveles de atención. Se ven afectados por otros ritmos.
Se asocian a la liberación de algunas hormonas, el ritmo cardíaco, el movimiento respiratorio, la termorregulación y el apetito.
CIRCADIANOS
Que ocurren "alrededor del día".
Se producen cada 20-28hrs.
Regulado por la luz del día (ciclo día – noche).
Interferido por actividades sociales.
Regulación genética: genes per (period) y tim(timeless).
Principal regulador del ciclo: Nucleo Supra Quiasmático (NSQ).
Melanopsina en fotorreceptor; FOTOPERIODO en retina.
ETAPAS DEL SUEÑO
Sueño superficial o etapa 1 (N1)
Transición vigilia – sueño.
2-5% del tiempo dormido.
Aumento tono vagal parasimpático hacia N3.
Bradicardia, hipotensión, baja la RVP.
Respiración más profunda y lenta.
Disminuye metabolismo basal, hay una inhibición bulbar.
Zona preóptica del hipotálamo inhibe sistemas activadores (efecto somnogénico).
Inicia inhibición Sistemas serotoninérgicos y noradrenérgicos.
Sueño intermedio o etapa 2 (N2)
Onda Theta.
Husos de sueño (6-8 semanas de vida).
45-55% del tiempo dormido.
Sueño profundo o etapa 3 (N3)
Onda Delta.
Amplio Voltaje.
15-20% del tiempo dormido.
Sueño REM
Predominio segunda mitad de la noche.
Ritmo cardiaco irregular, aumenta FC y PA.
Respiración media algo más rápida e irregular.
Control mediado por Sistema Nervioso Central.
Activación de sistema Colinérgico.
TRASTORNOS DEL SUEÑO
DISOMNIAS INTRINSECAS:
Hipersomnia: Estado fisiológico que promueve el establecimiento del sueño. Es un trastorno del mecanismo del sueño, caracterizado por un sueño excesivo constante e involuntario. sensación subjetiva de sueño a una hora o en una situación inapropiada que ocurre a diario durante al menos tres meses.
Apnea del sueño: Obstructiva – Central – Mixta.
Narcolepsia: Somnolencia extrema cada 3-4 horas (Baja DA y NA – factores genéticos). Falta de hipocretina.
Síndrome Kleine-Levin: Infrecuente, cursa con hipersomnia periódica o recurrente en adolescentes. Los episodios recurrentes de hipersomnia se acompañan de hiperfagia, agresividad e hipersexualidad y duran días o semanas separadas por intervalos de semanas o meses. Durante los períodos sintomáticos los individuos pueden dormir hasta 18 horas al día y están confusos e irritables el resto del tiempo.
Síndrome de movimientos periódicos de las piernas: movimiento de las piernas durante el sueño con una periodicidad determinada. La duración oscila entre los 0,5 y los 5 segundos.
Trastorno de piernas inquietas: Trastorno neurológico caracterizado por sensaciones desagradables en las piernas.
DISOMNIAS EXTRINSECAS:
Insomnia: Dificultad para conciliar o mantener el sueño.
Aguda: Episodios breves que responden a factores externos (eventos traumáticos, malas noticias, estrés agudo) y generalmente resuelven sin necesidad de tratamiento.
Crónica: Ocurre al menos 3 veces por noche durante los últimos 3 meses previos. Tratamiento enrolado a corregir patrones de sueño alterados.
Alergia/Infección: Respuesta inmune frente al agente patógeno. Fiebre. "Stress induced response".
Alcohol: Inhibición alerta y vigilia SNC.
PARASOMNIAS
noREM:
Ocurren durante fase N3, durante primer tercio de la noche.
Despertares: Actividades Físicas o verbales y luego vuelven al sueño.
Despertares confusionales (borde cama confundidos) Caminantes sonámbulos (más comunes en niños 30%) Relacionado también a algunos antidepresivos.
Terror nocturno: Relacionados con elevada respuesta autonómica.
Desorden de alimentación nocturna relacionada al sueño: distinguir de alimentación nocturna en que el sujeto esta plenamente consciente.
Bruxismo.
Sexomnia.
Síndrome de cabeza en explosión.
REM
Parálisis del sueño: Puede suceder al entrar o salir del sueño. Incapacidad de generar movimiento de segundos a minutos acompañada de marcada ansiedad y alucinaciones escalofriantes. Relacionada a narcolepsia, y deprivación de sueño entre otras. Pesadillas: Sueños disfóricos, de contenido evocable.
Trastornos motores relacionadas al sueño REM.

Entradas relacionadas: