Conciencia y Conocimiento Humano: Fundamentos Filosóficos desde Santo Tomás

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

LA INTIMIDAD DE LA EXISTENCIA HUMANA: EL ESPÍRITU

La Vida Consciente Humana

El Conocimiento

  • Santo Tomás: Observa dos reacciones fundamentales de un ser consciente en relación con su medio: CONOCIMIENTO y APETITO.
  • El hombre tiene un conocimiento que le permite saber lo que las cosas son; el animal no lo sabe.
  • Una cosa son los hechos dados por una experiencia de forma primitiva, pero otra cosa es pensar los hechos.
  • Primero se intenta definir el fenómeno y luego comprenderlo.
  • La primera aproximación es fenomenológica, la segunda metafísica.

Fenomenología del Conocimiento

1. Conocimiento como Actividad Vital
  • En primer lugar, se presenta como una reacción.
  • Se opone a Descartes, que dice que el entendimiento es pura pasividad y que toda actividad espiritual reside en la voluntad.
  • Se opone a Kant, que dice que toda actividad queda reservada al entendimiento.
  • El conocimiento es una actividad espontánea porque existe una relación de un ser vivo frente a un objeto externo.
  • El conocimiento es una actividad inmanente, porque es distinta de la acción física (que es transitiva y modifica a un paciente distinto del agente).
2. Conocimiento como Relación entre un Sujeto y un Objeto
  • Porque entre seres vivos se establece una relación de dos términos correlativos: SUJETO y OBJETO.
  • Son dos términos necesarios, ya que “no hay conocimiento sin sujeto que conozca y sin objeto que lo provoque y dé contenido a su acto”. Ejemplo: no pensar nada es no pensar.
  • El sujeto objetiva, es decir, constituye el objeto o apunta hacia él. Esto significa que el sujeto no construye el objeto, ya que el objeto existe en sí e independientemente de mi acto de conocimiento. Por lo tanto, la cosa se convierte en “objeto de conocimiento”.
3. Conocimiento como Unión Intencional
  • Intencional: tender hacia.
  • Es la unión de objeto y sujeto.
  • Es una unión distinta de la síntesis físico-química de diversos elementos, que dan como resultado un todo con una naturaleza, propiedades y acciones nuevas.
  • Aquí el sujeto se coloca por delante del objeto, y el objeto se convierte en el sujeto, pero sin “ser” el sujeto: “Conocer es hacer otro en cuanto a otro”.
  • El conocimiento es una asimilación del sujeto hacia el objeto.

Metafísica del Conocimiento (¿Cómo es posible el conocimiento?)

1. Condición “Lejana”: Proporción Facultad-Objeto
  • Significa que existe una cierta proporción o adecuación entre el objeto y la facultad (potencia).
  • Si no hay proporción, toda asimilación es imposible.
  • Por eso, el objeto y el sujeto se hacen uno; hay como una identidad, de acuerdo a Santo Tomás. Es un conocimiento por presencia del objeto frente al sujeto.
  • Pareciera que existe una especie de imagen que se imprime en el sujeto por acción del objeto. Es un conocimiento por semejanza o por especies impresas.
2. La Cuestión de la Imagen o Especie Impresa
  • Sobre esta imagen, semejanza o especie impresa se concentra la cuestión.
  • Por una parte, procede de la acción del objeto.
  • Por otra parte, procede de la naturaleza del sujeto que la recibe y de sus disposiciones.
  • Entonces, el conocimiento es relativo al sujeto y al objeto.
  • Ninguno de los dos se agota en su naturaleza (el conocimiento no agota la naturaleza de las cosas). Al tratarse de un conocimiento humano (limitado, solo podemos captar los accidentes de la realidad), se “capta algún aspecto de las cosas, y por eso se dice que se capta algún aspecto de la realidad, pero no toda la realidad sobre las cosas”.
  • En este sentido, se dice que el conocimiento humano es REAL Y OBJETIVO.

Entradas relacionadas: