La Conciencia en Animales: Grados, Aprendizaje y Criterios Psíquicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
La Conciencia en Animales: Criterios de Aprendizaje y Psique
Hasta ahora, no ha habido estudios detallados sobre la modificabilidad de las reacciones de la anémona marina. De hecho, las observaciones del animal bajo condiciones naturales no han proporcionado evidencia de ninguna forma de habilidad para beneficiarse de la experiencia. Sin embargo, sería imprudente concluir que el animal no puede aprender, ya que un estudio sistemático del sujeto demostrará con toda probabilidad la existencia de modificabilidad de tipo asociativo.
Con la variabilidad, el caso es similar, ya que se han realizado muy pocos trabajos como para poder afirmar mucho con seguridad. Hasta donde se ha observado, las reacciones del animal son uniformes; no hay indicación de una adaptación repentina o aparentemente espontánea a las necesidades de la situación. En otras palabras, no hay signos de iniciativa mental.
Grados de Conciencia y Criterios Funcionales
Como resultado de la aplicación de nuestros criterios, podemos afirmar que la anémona marina probablemente posee conciencia hasta el grado de la discriminación sensorial, pero no muestra señales de conciencia inteligente ni de conciencia racional.
Esta distinción de tres grados o niveles de conciencia —el discriminativo, el inteligente y el racional— nos conduce directamente a la consideración de los valores relativos de los tres criterios funcionales, ya que es evidente que cada uno de ellos se corresponde con uno de los grados de conciencia.
De acuerdo con los estudios sobre comportamiento animal realizados, podemos asegurar que la mera habilidad para aprender es común a todos los animales, y esto es indicativo de un grado bajo de conciencia. La habilidad para aprender por asociación, por otra parte, está limitada a ciertos phyla animales y es signo de un mayor grado de conciencia.
Contraste con la Postura de Loeb
Esto está en desacuerdo con Loeb, ya que él sostiene, primero, que la memoria asociativa es el criterio de la conciencia y, segundo, que la habilidad de aprender es el criterio de la memoria asociativa.
En contraste con esto, deseo defender la postura de que la habilidad de aprender es un criterio de la conciencia, y que las diferentes clases de aprendizaje (asociativo, imitativo, racional) que distinguimos son criterios de diferentes grados de conciencia.
No hay un único criterio psíquico que pueda ser aceptado como un signo de todas las formas y condiciones de la conciencia. Cada grado de desarrollo mental tiene sus propios signos o criterios: la discriminación indica una forma menos compleja de proceso psíquico que el aprendizaje asociativo, y este a su vez es un signo de menor grado que el que indican la inventiva, la iniciativa o la variabilidad de reacción. Si tuviéramos que quedarnos imperativamente con un único criterio, podríamos aceptar la rapidez de aprendizaje como medida de la complejidad de la psique.
Referencia
Yerkes, R. M. (1905). Animal Psychology and the Criteria of the Psychic. Journal of Philosophy, Psychology and Scientific Methods, 2, pp. 141-149. Traducido por A. Ferrándiz.