La Conciencia Animal: Criterios de Psiquismo según Robert Yerkes (1905)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Robert Yerkes: Psicología Comparada y Criterios del Psiquismo (1905)

Los signos de lo psíquico que, a mi parecer, merecen un uso constante, pueden clasificarse como estructurales y funcionales. A partir de la estructura, inferimos la posibilidad de ciertos modos de conducta, y la conducta es aceptada como evidencia de ciertas condiciones estructurales. Ambos funcionan como indicadores de la conciencia. En todos los casos en los que la existencia de vida mental está en cuestión, el ser humano sirve como base de comparación. Presento los siguientes seis criterios en lo que, a mi parecer, es un orden de importancia creciente.

Criterios para la Inferencia del Psiquismo

Criterios Estructurales

  • Forma general del organismo (Organización)
  • Sistema nervioso (Neuroorganización)
  • Especialización en el sistema nervioso (Neuroespecialización)

Criterios Funcionales

  • Forma general de reacción (Discriminación)
  • Modificabilidad de la reacción (Docilidad)*
  • Variabilidad de la reacción (Iniciativa)

* La modificabilidad, tal como aquí es utilizada, incluye varios tipos de aprendizaje como el asociativo, el imitativo y el racional. [Nota del autor.]

Aplicación Práctica: El Caso de la Anémona Marina

Supongamos ahora, con el propósito de definir nuestros criterios con mayor detalle práctico, que intentamos aplicarlos a algún organismo de desarrollo simple, por ejemplo, la anémona marina.

Evaluación de Criterios Estructurales

(1) Organización General: La organización general del animal es tan notablemente diferente de la nuestra y de la de cualquier otro organismo que reconocemos como inteligente o racionalmente consciente, que no podemos otorgar validez a esta prueba. Es cierto, sin embargo, que aunque la similitud de forma es presumiblemente evidencia de similitud de función y de proceso psíquico, la diferencia estructural no implica necesariamente una diferencia psíquica.

(2) Neuroorganización: Tampoco se obtienen bases de deducción más satisfactorias de la neuroorganización de la anémona marina, ya que su sistema nervioso no es suficientemente similar en su forma al de los animales que consideramos conscientes sin ninguna duda para garantizar la inferencia.

(3) Neuroespecialización: Y finalmente, en el aspecto estructural de la neuroespecialización, hay poco que justifique la inferencia de algo más que la mera sensibilidad.

Debemos, pues, admitir que los criterios estructurales no proveen una base para inferir otra cosa que el más bajo nivel de conciencia.

Evaluación de Criterios Funcionales

Pasando ahora a los criterios funcionales:

(1) Discriminación: Encontramos, como la neuroespecialización nos haría esperar, una cantidad de reacciones diferenciadas. La discriminación sensorial aparece como un rasgo importante de la vida del organismo. En realidad, hay evidencia de sentimientos de simpatía y aversión, y de diferentes tipos de perturbaciones sensoriales, ya que el animal reacciona de manera distinta a las diferencias en la calidad de la estimulación, además de a las diferencias de intensidad. Hay en esto una ligera señal de adaptación que puede o no considerarse inteligente en algún grado.

Entradas relacionadas: