La Conciencia y sus Alteraciones: Un Análisis Psicológico y Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,81 KB
La Conciencia
La conciencia es la facultad o función psíquica que permite el conocimiento del mundo exterior y de nosotros mismos. A la conciencia llegan las percepciones sensoriales que captamos del mundo exterior a través de los órganos de los sentidos y de las vivencias de nuestra vida psíquica: pensamientos, ideas, recuerdos, sentimientos. Las facultades de la conciencia son la percepción, la atención, la memoria y los procesos intelectuales superiores: pensamiento, razonamiento y fenómenos de la vida afectiva y motivación.
La claridad, característica más importante de la conciencia, es necesaria para el funcionamiento óptimo de las actividades conscientes. La conciencia se realiza por el pensamiento. Cualquier cambio de su estado normal se considera alterado, ya que los procesos mentales funcionan de manera diferente. La experiencia nos dice que la vida psíquica tiene un campo mayor: alteraciones fisiológicas, ingestión de sustancias que alteran la química del cerebro, acción de métodos (hipnosis, meditación), motivos psicológicos (tensión emocional) que provocan alteraciones de la conciencia.
Niveles de Conciencia: Enfoque Psicoanalítico
Freud distinguió tres niveles o áreas de la mente humana:
- Conciencia: Estructura psíquica a través de la cual tenemos conocimientos del mundo exterior y de nosotros mismos (personalidad).
- Preconsciente: Formada por contenidos que no están en la conciencia, pero que pueden recuperarse por la memoria.
- Inconsciente: Freud afirmaba que los contenidos inconscientes son "malos" para la integridad psíquica del sujeto, ya que provocan angustia y sentimiento de culpa. Cuando la conciencia disminuye su vigilancia (sueños, fantasías), el inconsciente aflora, pero de forma distorsionada en los actos fallidos.
Estados Alterados/Alternativos de Conciencia
Las alteraciones de la conciencia se producen por cambios cualitativos que provocan un funcionamiento diferente de los procesos mentales. A veces se produce un deterioro de la conciencia como consecuencia del consumo de alcohol, drogas o fármacos. Esto provoca que el sujeto esté en estado inconsciente, pasando por una situación de somnolencia y necesidad de dormir, y un estado de sopor, que se alcanza por un mayor deterioro de la conciencia y se caracteriza porque el sujeto solo reacciona a estímulos fuertes.
En ocasiones, la conciencia se altera de forma espontánea, como una reacción natural del organismo que intenta mantener las constantes vitales, estableciendo un equilibrio energético que lo protege de enfermedades (el sueño, los sueños, la fiebre). Esta alteración de la conciencia, al ser natural, se denomina estado alternativo de conciencia. Cuando la alteración de la conciencia se debe a la hipnosis, al consumo de alcohol o drogas, se habla de estados alterados de conciencia.
Causas de los Estados Alterados/Alternativos de Conciencia:
- Repetición, monotonía, restricción de movimientos.
- Sobreestimulación, actividad continuada, concentración mental, pasividad.
- Factores fisiológicos.
Características de los Estados Alterados/Alternativos de Conciencia:
- Alteración del pensamiento: Se experimentan diferentes grados de concentración, atención y memoria. No se distingue entre lo real y lo irreal. Ejemplo: en los sueños, cosas absurdas parecen incuestionables.
- Pérdida de la noción del tiempo: Sensación de que el tiempo se detiene o avanza rápidamente. Ejemplo: no saber cuánto tiempo llevamos realizando una actividad.
- Pérdida de control/autocontrol de nuestra conducta.
- Cambios en la expresión de emociones: Demostraciones emocionales más abiertas o, por el contrario, encierro en sí mismo sin mostrar emoción.
- Cambios en la imagen corporal: Sensaciones de estar fuera del cuerpo, sentirse ligero o pesado.
- Alteraciones perceptivas: Ver visiones, oír voces o música extraña.
- Sensación de incapacidad para describir algo: Debidas a la falta de vocabulario para expresar experiencias lejanas a lo cotidiano, amnesias o procesos mentales tan lentos que la persona no es consciente de ellos para poder explicarlos luego.
El Sueño
El sueño es un estado de pérdida espontánea y periódica de la conciencia del mundo exterior, acompañado por cambios en las funciones orgánicas e imposibilidad de relación. Es necesario para sobrevivir y para el buen funcionamiento de las funciones cognitivas.
La falta ocasional de sueño provoca somnolencia, acompañada de fatiga y malestar, deterioro de la capacidad creativa y de la concentración, y dificultad para realizar tareas complejas, sin automatizar, o que requieren la utilización de información de la memoria a corto plazo.
Las ausencias de sueño prolongadas pueden producir: temblores en las manos, visión doble, disminución del umbral del dolor, alucinaciones y quebrantos psicológicos.
El sueño está regulado por los ritmos circadianos.
Niveles y Tipos de Sueño:
- Fase I (Adormecimiento): Disminución progresiva del estado de conciencia. Duración entre medio minuto y treinta minutos. Pueden producirse imágenes fantásticas (como alucinaciones) o experiencias sensoriales (vértigos, calambres, sensaciones de caída o de flotar sin peso).
- Fase II (Sueño superficial): Disminuye la sensibilidad a la estimulación exterior y las ondas cerebrales se hacen más lentas.
- Fases III/IV (Sueño reparador): Enlentecimiento de la actividad cerebral, así como del ritmo cardíaco y respiratorio. Se precisan fuertes estímulos para poder despertar.
- Fase MOR (Movimientos Oculares Rápidos): Inmovilidad casi total del cuerpo. Aumento de la actividad cerebral, así como de la rapidez de los movimientos oculares. Estos movimientos oculares anuncian el inicio de los sueños.
Trastornos del Sueño
1. Alteración de la Calidad, Cantidad u Horario del Sueño:
Insomnio:
Incapacidad para dormir el número de horas suficientes. Incluye situaciones en que el sueño no cumple su función reparadora y ocasiona deterioro en la vida del sujeto. Puede ser transitorio o crónico.
Tipos de Insomnio:
- Complicaciones de tipo orgánico: Más o menos duraderas y estables (crónicas) o temporales (transitorias).
- Uso desmesurado/incorrecto de sustancias: Algunas sustancias estimulantes, como la cafeína, se introducen en la vida para inducir el sueño, pero el exceso en su empleo tiene efectos opuestos.
- Condiciones de tipo psicológico: Trastornos de la personalidad, alteraciones como la ansiedad, la depresión y la esquizofrenia.
- Patrones de sueño alterados: Desarrollo inadecuado del ritmo de sueño-vigilia, falta de un horario regular.
- Atribuibles a factores ambientales: Ruido, temperatura de la habitación.
Recomendaciones para Combatir el Insomnio:
- Relajación, distracción antes de acostarse.
- No acostarse sin sueño.
- Evitar actividades incompatibles con dormir.
- Levantarse si no se duerme y realizar actividades que requieran atención.
- Control de estímulos.
- Evitar dormir en otros momentos del día y en otros lugares.
- Seguir rituales que induzcan al sueño.
- Levantarse siempre a la misma hora.
- Controlar los estímulos ambientales.
- Restricción del tiempo de sueño.