El Estado: Conceptos, Tipos y Organización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 10,5 KB

1. El Estado

El Estado es la unidad política y administrativa superior que rige un territorio y a cuya autoridad están sometidos todos sus habitantes.

Componentes de un Estado

Un Estado se compone de un territorio con unas fronteras claras y reconocidas internacionalmente, en el que vive una población que se rige por un mismo gobierno y unas mismas leyes. Además, posee unos símbolos que lo identifican, como un himno, una bandera, una capital y una moneda.

  • Territorio: Todos los Estados tienen un territorio sobre el que ejercen su poder. Está delimitado por unas fronteras que los diferencian de los demás Estados. Ningún extranjero puede traspasar esas fronteras sin autorización, pero el Estado tampoco puede actuar fuera de estas.
  • Población: Conjunto de ciudadanos del mismo Estado. Todos los ciudadanos tienen unos derechos y unas obligaciones.

2. Diversidad de los Estados

El mundo está formado por unos 200 Estados, pero hay grandes diferencias entre ellos:

  • Unos Estados se han creado recientemente y otros tienen una larga historia.
  • Unos Estados son muy grandes y otros son diminutos.
  • No todos los Estados son igual de poderosos.

3. Funciones del Estado

Los Estados desempeñan un amplio número de funciones:

  • Mantienen el orden público dentro de su territorio.
  • Defienden su territorio y a sus ciudadanos contra las agresiones exteriores.
  • Establecen relaciones internacionales. Para ello, fundan embajadas y consulados en otros Estados y participan en reuniones con los representantes de otros países para tratar diferentes asuntos.
  • Elaboran leyes que regulen el funcionamiento del propio Estado y los conflictos que puedan surgir entre sus ciudadanos, a fin de asegurar la convivencia.
  • Proporcionan servicios esenciales como educación, sanidad, transporte, etc.
  • Regulan la economía y las relaciones laborales.

4. Estado de Bienestar

Se habla de Estado de Bienestar cuando los gobiernos intervienen en la economía y en la sociedad para que todos los ciudadanos tengan un nivel de vida digno y se reduzcan las desigualdades sociales.

5. Estados Democráticos

La democracia es el gobierno del pueblo, y ya que las decisiones de los gobiernos deben ser acatadas por los ciudadanos, estos deben tomar parte en las decisiones.

5.1. La Participación de los Ciudadanos

Como los Estados están formados por muchas personas, es difícil que intervengan directamente en el gobierno. Por eso, la participación de los ciudadanos consiste en la elección de unos representantes que gobiernen por ellos. Para que unas elecciones sean realmente democráticas deben cumplir unos requisitos:

  • Todos los ciudadanos mayores de edad, sin importar su sexo o condición económica, deben poder votar.
  • Deben poder presentarse a las elecciones todas las personas y partidos que lo deseen, siempre que respeten las normas de la democracia.
  • Todos los que se presenten podrán exponer su programa libremente, sin ningún tipo de censura.
  • Las elecciones deben celebrarse periódicamente. En España, las elecciones generales se celebran cada cuatro años. De esta forma, se impide que unas personas se perpetúen en el poder.
  • Se debe garantizar la limpieza de los resultados.

5.2. La Separación de Poderes

  • El Parlamento tiene el poder legislativo. Es el encargado de aprobar las leyes y de controlar las acciones del gobierno.
  • El Gobierno tiene el poder ejecutivo. Se ocupa de aplicar las leyes y de administrar el país.
  • Los Jueces tienen el poder judicial. Velan por que se cumplan las leyes, tanto por los ciudadanos como por las instituciones, el gobierno, las empresas, etc.

5.3. El Estado de Derecho

En el Estado de Derecho, las leyes deben ser respetadas por todos, incluyendo las personas que están en posición de poder.

La Constitución es la ley fundamental en la que se definen los derechos y deberes de los ciudadanos y que pone límite al poder de las instituciones.

6. Las Dictaduras

En las dictaduras, una persona o un grupo concentra en sus manos todos los poderes del Estado. En muchas ocasiones, estas personas han llegado al poder de forma violenta, tras un golpe de Estado (cuando un pequeño grupo toma el poder por la fuerza) o una revolución (levantamiento popular). La mayor parte de los países del mundo no son democracias; en muchos países existen falsas democracias que son, en realidad, dictaduras encubiertas.

7. Estados Laicos, Confesionales y Teocracias

  • En los Estados laicos hay una separación total entre el Estado y la religión. Las leyes no se basan en ninguna doctrina religiosa y los ciudadanos pueden profesar la religión que deseen o ninguna.
  • En los Estados confesionales existe una religión oficial que goza de amplios privilegios. Algunos Estados confesionales son democráticos y en ellos está permitida la práctica de otras religiones.
  • En las teocracias existe una religión oficial y, además, los libros sagrados se convierten en la ley y los religiosos ocupan el gobierno.

8. Monarquías y Repúblicas

  • Monarquía: Son aquellos Estados en los que el jefe del Estado es un rey, que posee su cargo por derecho de nacimiento y lo transmite a sus hijos.
  • República: El jefe del Estado es un presidente. En las repúblicas democráticas, el presidente es elegido por los ciudadanos, mientras que en las repúblicas que son dictaduras, el presidente es elegido por los grupos que controlan el poder.

9. La Organización Territorial del Estado

En España, las organizaciones territoriales más pequeñas son los municipios, es decir, las ciudades y los pueblos. Estos municipios se reúnen en Comunidades Autónomas. En Francia, la división es en departamentos; en Suiza, en cantones; en Italia, en regiones, etc.

  • Las instituciones estatales son las que tienen el poder de imponer sus decisiones en todo el territorio del Estado. Son el Parlamento nacional, el gobierno del país y los tribunales superiores.
  • Las instituciones regionales y locales solo pueden imponer sus decisiones en el ámbito territorial al que pertenecen (región, provincia, municipio, etc.).

9.1. Estados Centralizados y Descentralizados

  • Estados centralizados: Las instituciones locales y regionales dependen de las instituciones estatales. Los alcaldes de los municipios tienen pocas competencias y los funcionarios de distintas regiones son elegidos por la administración central.
  • Estados descentralizados: España es un ejemplo de Estado descentralizado. La situación es diferente:
    • Las regiones tienen instituciones propias (un Parlamento, un gobierno y unos tribunales). Los ciudadanos eligen a los miembros de los gobiernos y Parlamentos locales y regionales, que no dependen de las instituciones del Estado.
    • El Estado mantiene el poder máximo.
    • Los municipios y las regiones tienen, sin embargo, amplios poderes en sus territorios.

10. Las Relaciones entre los Estados

Para facilitar sus relaciones, los Estados firman tratados, pactos y convenios. Son documentos en los que los Estados se comprometen a realizar determinadas acciones en una materia concreta (medio ambiente, armamento, educación, comercio, etc.).

Pero, en ocasiones, surgen conflictos entre los Estados:

  • Conflictos económicos: Cuando chocan los intereses económicos de dos o más países.
  • En los casos más graves, estallan conflictos militares, que pueden dar lugar a terribles guerras.

11. Las Organizaciones Internacionales

Las organizaciones internacionales son asociaciones que los Estados han creado voluntariamente para tratar cuestiones de interés común y adoptar decisiones sobre ellas.

Las organizaciones se diferencian por el ámbito territorial en el que actúan. Hay organizaciones internacionales que tienen un alcance mundial (la ONU) y otras que solo agrupan a países de una zona determinada del mundo (la Unión Europea, la Organización de Estados Americanos y la Liga Árabe).

También se distinguen por sus objetivos. La OTAN es una organización militar que une a 19 países occidentales en un sistema de defensa común, y la OPEP es una organización económica que asocia a algunos países exportadores de petróleo para tomar decisiones conjuntas sobre este producto.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es el principal organismo internacional de mediación entre los Estados.

La defensa de los derechos humanos se ha plasmado en la aprobación de documentos tan importantes como la Declaración de los Derechos Humanos, la Declaración de los Derechos del Niño y la Declaración de los Derechos de la Mujer.

Para mantener la paz, la ONU emite resoluciones de obligado cumplimiento para los países involucrados en un conflicto. La ONU también tiene la facultad de organizar misiones de paz en países en conflicto.

La ONU cuenta con organismos especializados en la cooperación internacional que se ocupan de formular recomendaciones sobre materias concretas:

  • La FAO, para la agricultura y la alimentación.
  • La UNESCO, para la educación, la ciencia y la cultura.
  • La OMS, para la salud.
  • La OIT, para asuntos relacionados con el trabajo.

Entradas relacionadas: