Conceptos Sociológicos Clave: Durkheim, Schutz y Parsons
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
Hechos Sociales en Durkheim
Los hechos sociales son las estructuras sociales y las normas y valores culturales, externos a los actores, pero que los modelan. Para estudiar los hechos sociales deben adquirirse datos del exterior, fuera de nuestras mentes, a través de la observación y experimentación.
Los hechos sociales no pueden reducirse al individuo, sino que deben estudiarse como su propia realidad. Durkheim se refería a los hechos sociales con el término “único”, destacando que tienen un carácter propio que no es reducible a la conciencia individual.
También dio varios ejemplos de hechos sociales, incluidos los preceptos legales, las obligaciones morales, las convenciones sociales y el lenguaje.
El Intersubjetivismo en Schutz
El estudio de la intersubjetividad busca respuestas a preguntas como las siguientes: ¿Cómo conocemos los motivos, intereses y significados ajenos? ¿Cómo conocemos a otros 'yos'? ¿Cómo se produce la reciprocidad de perspectivas? ¿Cómo se produce la comprensión y comunicación recíprocas?
El mundo intersubjetivo no es un mundo privado: es común a todos. La intersubjetividad existe en el “presente vivido” en el que nos hablamos y escuchamos unos a otros, en el que compartimos el mismo tiempo y espacio con otros.
A Schutz no le interesa la interacción física de las personas, sino el modo en que se comprenden recíprocamente sus conciencias, la manera en que se relacionan intersubjetivamente unas con otras.
El Modelo AGIL de Parsons
Parsons creía que había cuatro imperativos funcionales necesarios (característicos) de todo sistema: (A) Adaptación, (G) Capacidad para alcanzar metas, (I) Integración y (L) Latencia.
Se conoce por sus siglas en inglés: AGIL. Para sobrevivir, un sistema debe realizar estas cuatro funciones:
- Adaptación: todo sistema debe satisfacer las exigencias situacionales externas, debe adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus necesidades.
- Capacidad para alcanzar metas: todo sistema debe definir y alcanzar sus metas primordiales.
- Integración: todo sistema debe regular la interrelación entre sus partes constituyentes. Debe controlar también la relación entre los otros tres imperativos funcionales (A, G, L).
- Latencia (Mantenimiento de patrones): todo sistema debe proporcionar, mantener y renovar la motivación de los individuos y así los patrones culturales que crean y mantienen la motivación.
El modelo AGIL se relaciona con cuatro sistemas de acción:
- El organismo conductual: es el sistema de acción que se ajusta al mundo externo y lo transforma.
- El sistema de la personalidad: realiza la función de logro de metas al definir los objetivos del sistema y movilizar los recursos para alcanzarlos.
- El sistema social: se ocupa de la función de integración, al controlar los constituyentes.
- Sistema cultural: cumple la función de latencia al proporcionar a los actores las normas y los valores que les motivan a la acción.