Conceptos Semánticos en Español: Significado y Relaciones

Enviado por airamotcefrep y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

Conceptos Semánticos en Español

1. Introducción

La Semántica: Disciplina lingüística que estudia los significados de las palabras y las relaciones que estos establecen con sus significantes.

Significado Léxico: Es el significado propio de los lexemas y, por lo tanto, de todas las palabras que contienen un lexema en su estructura.

Significado Gramatical: Otros elementos lingüísticos significan solo relaciones puramente estructurales (o gramaticales) entre las unidades léxicas dentro del discurso.

Las Unidades Semánticas

  • Sema: Rasgo semántico.
  • Semema: Conjunto de semas.
  • Arquisemema: Sema (o semas) compartido por todos los sememas de un campo semántico.
  • Clasema: Semas genéricos.
  • Semantema: Semas distinguidores.
  • Campo Semántico: Grupo de palabras que posee algún sema en común.
  • Campo Asociativo: Los términos que el hablante relaciona en su mente por algún rasgo que él considera común, aunque en realidad no sean puramente intercambiables. Ej: vaca, toro, ternero, cuernos, rumiar, etc.
  • Familia Léxica: Conjunto de palabras con el mismo origen etimológico, es decir, que comparten una misma raíz o lexema.

2. El Significado y la Denotación

Signo Lingüístico: Consta de un significante (imagen acústica o expresión) y un significado (concepto, imagen mental).

Referente: Elemento de carácter extralingüístico, que es la realidad designada, la realidad misma del objeto.

3. Significado Connotativo y Denotativo

Significado Denotativo: Es el significado objetivo que encontramos en un diccionario. Se caracteriza por ser:

  • Común a todos los hablantes.
  • Objetivo: no implica ninguna valoración.
  • Estable: no puede ser alterado a voluntad por un hablante.
  • Constante: aparece siempre que se utiliza para referirse a un miembro de la clase de seres que designa.

Significado Connotativo: Es el significado asociado al significado básico conceptual, subjetivo y que puede variar según el contexto o la cultura.

Referencia

Relación que establecemos en un discurso cualquiera entre el signo o palabra y su referente. Podemos clasificar las palabras en función del tipo de referencia que establecen con la realidad:

  • Palabras de referencia singular: Tienen como referente un ser único, individual: (la) Tierra, Madrid, Luis y todos los nombres propios.
  • Palabras de referencia genérica: Como los sustantivos comunes, que designan a una clase (o género) de entidades. Usadas en un discurso, pueden referirse tanto a individuos concretos de esa clase (“Me he comprado un caballo”), como a la clase entera (“El caballo es un animal de tiro”).
  • Palabras de referencia relativa: Como los determinativos, pronombres y adverbios deícticos y anafóricos (este, su, ahora, etc.). Se caracterizan porque su referente es variable, depende de la situación comunicativa o del contexto lingüístico.
  • Sin referencia: Porque no tienen capacidad para designar la realidad extralingüística: en, de, porque… carecen de referente en el discurso.

4. Relaciones Semánticas

4.1 Sinonimia

  1. Sinonimia Total: Los significados denotativos son plenamente coincidentes.
  2. Sinonimia Conceptual (Parcial): Cuando los términos sinónimos no conmutan en todas sus acepciones.
  3. Sinonimia Connotativa: Sinónimos por los valores connotativos que encierran. Ej: listo=zorro.
  4. Sinonimia Contextual: Términos que pueden conmutarse en un contexto dado sin alterar el significado de la secuencia. En otros casos no es posible. (Los garbanzos son pesados para la cena, este piano es pesado, Pepe es un pesado; listo y preparado).
  5. Sinonimia Referencial: Los términos remiten al mismo referente pero no significan lo mismo.
  6. Falsa Sinonimia: Cuando dos palabras se consideran sinónimos de manera incorrecta.

4.2 Homonimia

  • Consiste en la coincidencia formal de dos palabras originariamente distintas (distinto origen o etimología).
  • Palabras homófonas: Coinciden en sonido, pero no en escritura ni significado.
  • Palabras homógrafas: Coinciden en escritura, pero no necesariamente en sonido ni significado.

4.3 Polisemia / Monosemia

  • Polisemia: Una palabra tiene varios significados relacionados.
  • Monosemia: Una palabra tiene un solo significado.

4.4 Antonimia

Unidades de significado opuesto:

  • Complementariedad: La negación de una de ellas implica la afirmación de la otra. Ej: vivo/muerto.
  • Antonimia Gradual: Términos intermedios, en series gradativas. Ej: frío/templado/caliente.
  • Inversión o Reciprocidad: Se implican mutuamente. Ej: comprar/vender.

4.5 Hiperonimia / Hiponimia

Relación de inclusión de un significado respecto de otro. Hipónimos, términos incluidos bajo un hiperónimo. Ej: animal (hiperónimo) - perro, gato, caballo (hipónimos).

Entradas relacionadas: