Conceptos Prenuméricos Esenciales: Clasificación, Seriación y Enumeración Explicadas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

Operaciones Prenuméricas Fundamentales

Clasificación

Consiste en colocar u organizar los elementos que forman parte de una colección en diferentes agrupaciones, atendiendo a sus propiedades.

Procesos Lógicos Implicados

  • Centración: Acción que permite al niño centrarse en una de las características de un objeto mediante la percepción a través de los sentidos (especialmente importante es la vista).
    • Ejemplo: Juego de clasificación por tamaño. Se pide a los niños que agrupen objetos según su tamaño y luego los comparen, pudiendo crear escalas ordenadas.
  • Decantación: Capacidad del niño para escoger, dentro de una colección de objetos, aquellos que poseen una característica determinada.
    • Ejemplo: Separar líquidos como aceite y agua. Observar cómo los líquidos inmiscibles se separan de manera natural. Luego, preguntar por qué creen que se han separado, reforzando así la observación, la clasificación y la comprensión de las propiedades de los materiales.

Tipos de Clasificación

  • Simple: Se utiliza un solo criterio.
    • Ejemplo: Clasificar por color. Agrupar objetos de los mismos colores en diferentes recipientes.
  • Múltiple: Se emplean dos o más criterios simultáneamente.
    • Ejemplo: Ordenar botones. Primero se clasifican por color y luego, dentro de cada grupo de color, se clasifican por tamaño (realizando una doble clasificación).
  • Selección (o Inclusión de Clases): Implica la identificación y eliminación (o separación) de los elementos que no cumplen un criterio determinado dentro de un grupo.
    • Ejemplo: Mostrar diferentes figuras geométricas y pedir que identifiquen cuál no pertenece al grupo (por ejemplo, un círculo entre varios cuadrados). Este proceso involucra habilidades como diferenciar, excluir, comparar, agrupar y discriminar elementos.

Seriación

Consiste en comparar y colocar elementos que forman parte de una colección atendiendo a sus diferencias de manera sucesiva y ordenada, estableciendo un principio y un fin claros.

Construcción de Series: Propiedades Clave

  • Reversibilidad: Capacidad para ordenar los elementos en un sentido (por ejemplo, de menor a mayor) y en el sentido inverso (de mayor a menor).
    • Ejemplo: Las escaleras de bloques. Ordenar una serie de bloques de mayor a menor altura y, posteriormente, realizar la ordenación inversa, de menor a mayor.
  • Carácter Dual: Comprensión de que cada elemento de la serie (excepto los extremos) tiene un elemento que le precede (anterior) y otro que le sucede (posterior) según el criterio de ordenación.
    • Ejemplo: Juego de cartas "más alto o más bajo". Se entrega una carta (con un número o tamaño) a cada niño. Determinarán cuál es más alta y cuál más baja en relación con las de sus compañeros, pudiendo construir una secuencia ordenada (escala).
  • Transitividad: Capacidad de establecer relaciones indirectas entre elementos de la serie (Si A es mayor que B, y B es mayor que C, entonces se puede inferir que A es mayor que C).
    • Ejemplo: El desfile de osos. Presentar un oso pequeño, uno mediano y uno grande. Preguntar al niño: si el oso mediano es más grande que el pequeño, y el oso grande es más grande que el mediano, ¿cuál es el oso más grande de todos?
  • Asimetría: Comprensión de que, si existe una relación de orden entre dos elementos diferentes (A y B), esta relación no es recíproca; un elemento no puede ocupar el lugar de otro en la serie si son distintos respecto al criterio de seriación.
    • Ejemplo: Las torres de vasos. Presentar torres desordenadas de vasos de diferentes alturas. Pedir a los niños que las monten ordenadamente de menor a mayor. Luego, desafiarles a intentar poner el vaso más grande dentro del más pequeño para que observen la imposibilidad física, reforzando así el concepto de orden asimétrico.

Tipos de Series

  • Cualitativa: Basada en cualidades no numéricas (por ejemplo, ordenar objetos por tonalidad de color, formas por complejidad, texturas por rugosidad).
  • Cuantitativa: Basada en una relación numérica o de magnitud medible (por ejemplo, ordenar lápices por su longitud, objetos por su peso o tamaño).
  • Temporal: Basada en la secuencia de eventos en el tiempo (por ejemplo, ordenar imágenes del ciclo de la vida de una planta, las fases del día, los días de la semana).

Enumeración

Consiste en realizar una acción única y coordinada sobre cada uno de los objetos que forman una colección, estableciendo una correspondencia uno a uno, fundamentalmente para el conteo.

Condiciones Necesarias para Enumerar Correctamente

  1. Distinguir los elementos individuales dentro de la colección.
  2. Reconocer la pertenencia (o no pertenencia) de cada elemento a la colección que se está enumerando.
  3. Elegir un primer elemento para iniciar el proceso de forma sistemática.
  4. Determinar un sucesor para cada elemento dentro del conjunto de elementos aún no elegidos/contados, sin saltarse ninguno ni contar el mismo dos veces.
  5. Memorizar los elementos que ya han sido elegidos/contados para no repetirlos.
  6. Saber cuál fue el último elemento elegido/contado para finalizar el proceso y determinar el cardinal del conjunto.

Ejemplo: La Rayuela. Al saltar en cada casilla numerada, el niño debe contar en voz alta el número correspondiente a esa casilla, realizando una correspondencia entre el salto, la casilla y la palabra-número de forma secuencial.

Entradas relacionadas: