Conceptos Políticos Fundamentales: Democracia, Socialismo, Anarquismo, Nacionalismo y Comunismo
Enviado por bk717 y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,08 KB
Democracia
La palabra democracia proviene de los vocablos griegos demos (pueblo) y kratos (autoridad), es decir, el poder del pueblo. Frente al poder divino que decían encarnar y ejercer los monarcas de tiempos pasados, la democracia propugna el concepto de la soberanía popular, o sea, el derecho a gobernarse por sí mismo, con finalidades que representan el interés de todo el pueblo, tal y como lo dijo Abraham Lincoln: “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.
Por pueblo se entiende todo el pueblo, pero como no se puede conservar la unanimidad absoluta, las decisiones adoptadas respecto a los intereses colectivos, lo que priva es la decisión de las mayorías, que no significa que se prescinda de la minoría. Esta ejercita también la parte que le corresponde en la soberanía popular al desempeñar las funciones de crítica y control que corresponden a la oposición. Disfruta, además, del derecho expectativo de convertirse eventualmente en mayoría.
La democracia presupone la igualdad de los hombres y su derecho igualitario tanto a ejercer la soberanía popular como a alcanzar los fines que tiene el hombre.
Socialismo de Marx
El socialismo es un sistema de organización socioeconómica basado en el principio de la prosperidad pública de los medios de producción y en la distribución colectiva de la riqueza, con el propósito de realizar un orden social más justo y equilibrado que evite la explotación del hombre por el hombre, con una base de cooperación para la felicidad y el bienestar de todos.
El sistema socialista nace en la revolución social que se dio paralelamente a la revolución industrial, en un lamentable cuadro de explotación obrera.
Según sus… el socialismo se divide en:
- Utópico: Pretende llegar a un orden justo por medio de innovaciones libremente conseguidas por el hombre.
- Científico: Que considera la instauración del orden justo por vía inevitable del proceso histórico.
Los cambios de acción del socialismo son los reservados principalmente a la política y economía, según los cuales los medios de producción, de distribución y de cambio deberán pertenecer y ser controlados por el pueblo, en tanto que la riqueza de la comunidad debe distribuirse bajo los principios de la justicia social.
Socializar es transferir al Estado los instrumentos de la producción para que estén al servicio del pueblo. De una manera general, se refiere al sistema de propiedad común y económica calificada.
Utopía
Utopía significa fantasía, ilusión, sueño. Lo utópico es lo que se sueña y, en su calidad de sueño, no es solo irreal sino también irrealizable. El socialismo utópico es el que se limita a delinear un mundo perfecto, sin determinar con precisión los procedimientos que, en la práctica, habrán de materializarlo. El socialismo utópico deposita una fe excesiva e ingenua en el simple deseo de progreso y renovación del hombre.
Anarquismo
El anarquismo es un sistema político y filosófico basado en el ideal de una sociedad sin Estado, en la que no deben existir clases ni intereses privados, ni leyes coercitivas de ningún orden. Se basa en la libertad del hombre, en el pacto o libre acuerdo de este con sus semejantes. Estudiando las sociedades primitivas y la evolución de la especie, los anarquistas llegan a la conclusión del carácter negativo del Estado, que siempre acaba por erigirse en defensa de los intereses creados por los detentadores del poder y confiscar los bienes de la colectividad en favor de aquellos.
Los principales fundamentos del anarquismo son su concepto de libertad política, su teoría de la revolución y su actitud política militante. El anarquismo expresa la idea de que la prosperidad y la felicidad del individuo deben ser la norma de todas las cuestiones sociales.
Considera al Estado como instrumento de la burguesía y defensor de la sociedad capitalista. El Estado es inmoral para los gobernadores y corruptor de los gobernantes.
Nacionalismo
El término nacionalismo se refiere al apego o amor a la nación propia y a sus tradiciones, creencias, costumbres, etc. Equivale a patriotismo y a un afán de independencia y soberanía.
El nacionalismo comprende la doctrina que exalta la personalidad completa, los valores o sentimientos del espíritu nacional.
El nacionalismo degenera, a veces, en xenofobia o aborrecimiento hacia los extranjeros que viven o visitan su territorio. También se menciona por nacionalismo a la doctrina o acción política que propone la aspiración, voluntad o tendencia de una raza o de un pueblo a formar un Estado soberano, independiente y libre de dominio extranjero.
Comunismo
De los instrumentos de producción y, por consiguiente, a la negación al derecho de la propiedad privada y rebelión de las clases desposeídas contra las clases poseedoras. Con la revolución industrial, surgen cinco elementos que intervienen en el fenómeno económico y social:
- Los nuevos instrumentos de producción: las máquinas, las fábricas.
- La burguesía: que, habiendo desplazado a la nobleza de sangre, posee los nuevos instrumentos de producción.
- El proletariado: clase mayoritaria que, en beneficio de la burguesía, trabaja en las fábricas.
- El salario: precio del proletariado.
- El capital: producto pecuniario del trabajo y las utilidades que este produce.
El proletariado, cansado de ser explotado por la burguesía, acelera el desarrollo del fenómeno político y social.
Surge la Liga Comunista de Alemania, que encomendó a Carlos Marx y Federico Engels la redacción de un documento que contuviera los principios de la ideología marxista, teniendo como resultado el Manifiesto Comunista, publicado en 1848.
La mujer y los hijos, desde su más tierna edad, deben trabajar y son aniquilados por la mala alimentación, la falta de unidad del hogar y el peso del trabajo en la fábrica, la corrupción derivada de la miseria y otras calamidades semejantes. En cuanto a la patria, esta es una ficción para los proletariados, ya que no tienen patria alguna en el verdadero sentido de la palabra.
Consumada la toma del poder político, deberá establecerse la dictadura del proletariado para realizar la transición del sistema capitalista a la sociedad sin clases del futuro. Esta dictadura libera la propiedad privada de la tierra y los instrumentos de producción, aplicará la venta de la tierra, confiscará los bienes de los burócratas burgueses, centralizará el crédito en manos del Estado y controlará los medios de comunicación y transporte, mejorará la productividad de la tierra y proclamará la obligatoriedad del trabajo.