Conceptos de Política y Figuras Clave en la Ciencia Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Concepto Etimológico

Proviene del griego polis, que significa “ciudad”, lo que alude a una comunidad integrada por un conjunto de personas que residían sobre un territorio delimitado, que constituía una entidad autosuficiente y regida por un gobierno autónomo. Esto denota cómo lo político o la política hace referencia de algún modo a los asuntos públicos.

Conceptos Lógicos de la Política

Definiciones Clave

Política: “Actividad que tiene por objeto regular y coordinar la vida social por medio de una función de orden, defensa y justicia para mantener la superación y la cohesión de un grupo social determinado” (Rousseau, 1762)

La política: “Es en cierto sentido la toma de decisiones por medios públicos” (Deutsch, Karl, 1976)

Política: Es la “actividad social que se propone asegurar por la fuerza, generalmente fundada en un derecho, la seguridad exterior y la concordia interior de una unidad política particular, garantizando el orden en medio de las luchas que nacen de la diversidad y la divergencia de opiniones y de intereses.” (Julien Freund, 1978)

Historia de la Ciencia Política: Pensadores Clave

  • Platón: Racionaliza la vida social de su época a partir de observaciones de la realidad, donde propone en su obra La República (concepción ideal de una comunidad gobernada por los más sabios).

  • Aristóteles: Estudia la realidad de los fenómenos políticos a través del estudio de 158 constituciones de diferentes ciudades griegas, lo que le dio el reconocimiento de ser el primero en aproximarse a lo que hoy es Ciencia Política. En su obra La Política, describe diversos elementos psicológicos, culturales y sociales que le permiten conocer la sociedad de su época y establecer relaciones de causa-efecto. Su mayor aporte fue la propuesta de crear una clase media fuerte que atenúe las diferencias entre pobres y ricos.

  • Polibio: En Roma no se generó una ciencia política como tal, pero se le reconoce a Polibio su apología donde analiza la forma mixta de gobierno instituida por el Imperio Romano y el desarrollo romano.

  • Santo Tomás de Aquino: Corresponde a la Edad Media. Es el primero que, a partir de los textos de Aristóteles, realiza un análisis desde una visión teológica de las realidades políticas.

  • Nicolás Maquiavelo: Se convierte en el fundador de la Ciencia Política Moderna. Se aparta de la visión teológica y, con una visión histórica, aporta categorías nuevas al pensamiento político. Lo más original es que entiende la política como un conjunto de relaciones humanas en las que es posible identificar tendencias constantes. En sus obras Los discursos sobre la primera década de Tito Livio y El Príncipe, asume una visión analítica y crítica de la época.

Entradas relacionadas: