Conceptos y Perspectivas Fundamentales del Derecho Penal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Lectura 1

Conceptos de Derecho Penal

1. ¿Cuáles son los tres sentidos del concepto de derecho penal?

  1. Derecho penal como poder punitivo: Es la capacidad que tiene el Estado de configurar como delitos determinados comportamientos y de imponerles una pena o una medida de seguridad.
  2. Derecho penal como derecho objetivo: Es el conjunto de normas jurídicas que establecen qué conductas son constitutivas de delitos y qué penas o medidas de seguridad deben imponerse a quienes las cometen.
  3. Derecho penal como dogmática penal: Es el conjunto sistematizado de conocimientos orientados a promover un ejercicio legítimo del poder punitivo y a procurar una aplicación racional de la normatividad penal.

Funciones del Derecho Penal

2. ¿Cuáles son las funciones legitimadoras y deslegitimadoras del derecho penal?

Funciones Legitimadoras

  1. Prevención de delitos: Protege bienes jurídicos.
  2. Garantías: Al derecho penal le incumbe la protección de los derechos humanos fundamentales para que no resulten vulnerados ni con los delitos, ni con las penas.

Funciones Deslegitimadoras

  1. Interiorización de valores: Marca lo que está bien y lo que está mal (código penal).
  2. Función simbólica: Genera sensaciones, atender las demandas sociales.

Lectura 2

Críticas al Abolicionismo

1. ¿Cuáles son las críticas al abolicionismo?

  • Negatividad: Se centran en criticar el sistema penal sin ofrecer alternativas concretas, lo que genera frustración y falta de soluciones prácticas.
  • Fundamentos antropológicos: Idealiza la naturaleza humana y subestima la necesidad de instituciones de control para mantener el orden social.
  • Limitaciones sociológicas: Puede funcionar en comunidades pequeñas, pero no en sociedades capitalistas más amplias.

Lectura 3

Crítica de Fernando Velásquez al Derecho Penal Colombiano

1. ¿Cuál es la crítica que realiza Fernando Velásquez frente a la historia del derecho penal colombiano?

La crítica de Velásquez se centra en que el derecho penal colombiano es importado, ya que no hemos logrado construir un derecho penal propio. Expone que, a lo largo de los años, los códigos penales han sido copias de otras culturas, lo que provoca un nulo reflejo de la realidad histórica del país en cada época. Propone desarrollar más la doctrina penal de Colombia, que se adapte a las necesidades y problemáticas del país, observar desde nuestras raíces para una mayor eficiencia en la creación y aplicación de las leyes penales.

Lectura 4

El Estado y la Creación de Normas Penales

1. ¿El estado es el único sujeto capaz de crear normas penales?

Aunque tradicionalmente se ha considerado que solo el Estado tiene la potestad soberana de producir derecho penal, esta decisión ha sido matizada con el reconocimiento de otros sistemas normativos. Un ejemplo de ellos es la Jurisdicción Especial Indígena (JEI), donde los pueblos indígenas pueden ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial conforme a sus propias normas, y el Derecho Penal Internacional, que se desarrolla a través de tratados y normas internacionales sin depender exclusivamente del poder estatal.

La Doctrina como Fuente del Derecho Penal

2. ¿Cómo se define la doctrina, como fuente del derecho penal?

La doctrina es definida como “el pensamiento de los juristas sobre el contenido y el alcance del derecho”, tomando como referencia ideas de otros doctrinantes, legislaciones nacionales y extranjeras, así como la jurisprudencia. Su función es complementar la labor del legislador, proporcionando un marco teórico común tanto para los legisladores como para los operadores judiciales, facilitando la aplicación de la ley y señalando posibles contradicciones en el ordenamiento jurídico.

Entradas relacionadas: