Conceptos y personajes en economía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 17,34 KB
Conceptos y personajes
Economía: Ciencia social que busca la satisfacción de necesidades con recursos escasos.
Para Marx: Ciencia que estudia las leyes sociales de: producción, distribución, circulación y consumo de bienes naturales
Para Lionel Robins: Ciencia que estudia la satisfacción de las necesidades humanas a través de bienes escasos entre los que hay que escoger
Necesidades económicas
Para Wolfgang Heller: Sensación de apetencia de algo.
Para Francisco Zamoro: Sentimiento de falta de algo.
Características
- Calidad: Cualidad distintiva de los demás.
- Cantidad: Desequilibrio que genera.
- Intensidad: Fuerza con que se manifiesta.
Atributos
- ILIMITADAS EN NUMERO
- COMPITEN ENTRE SI
- SON COMPLEMENTARIAS
- PUEDEN CREARSE DE MANERA ARTIFICIAL
Maslow: Jerarquía de las necesidades
- Necesidades Fisiológicas
- Necesidades de seguridad
- Necesidad de pertenencia
- Necesidad de estima
- Necesidad de autorrealización
Bien
Elemento/ material tangible destinado a satisfacer alguna necesidad
- Bienes Libres y gratuitos
- Bienes Económicos: Son escasos.
- Bienes Duraderos: Consumibles a largo plazo,
- Bienes No duraderos: Desaparecen después de usarlos.
- Bienes de Capital: Empleados en la producción.
- Bienes Presatisfacientes: Insumos y materia prima.
- Bienes Satisfacientes: Productos finales.
Recursos
- Naturales: Proporcionados por la naturaleza.
- Renovables, No renovables e Inagotables.
- Humanos: Mano de obra.
- Técnicos: Conocimientos que se deben tener.
- Económicos: Capital.
Se clasifican en tres:
Renovables: Una vez agotados se pueden renovar.
No renovables: Una vez agotados no se prestan en la naturaleza.
Inagotables: Abundancia en la naturaleza
Organizaciones sociales
Se divide en: Formales e Informales
- Formales: Objetivos y metas definidas
- Producción: Empresas que producen bienes y servicios
- Políticas: Partidos políticos identificados por una ideología y lucha por el poder.
- Integrativas: Policías y bomberos
- Sociales: Encargadas del mantenimiento de la cultura y educación.
- Informales: Grupos cuyos objetivos no están bien definidos; no depende de reglas
- Modos de producción: Formas de organización desarrolladas por el hombre.
- Comunidad primitiva, Esclavismo, Feudalismo, Capitalismo y socialismo.
- Modos de producción: Formas de organización desarrolladas por el hombre.
- Karl Marx: Instrumento para la división del trabajo.
- Henry Fayol: Proveen a la empresa de lo que requieren para llevar a cabo el proceso productivo.
- J. Méndez: Grupos de personas que interactúan con objetivos en común.
Características de las organizaciones sociales:
- Son sistemas abiertos y dinámicos.
- Tienen propósitos y objetivos.
- Sujetos a una coordinación y dirección.
- Existen subsistemas susceptibles al cambio.
Estructura
Sociología: Sistema de interacción entre individuos mediante: Cultura, Lenguaje, Arte, Religión, Valores, Propiedad y Familia, regulado por instituciones:
- Política: Ejerce y distribuye el poder.
- Económica: Busca producir y distribuir bienes y servicios.
- Militar: Se organiza la aplicación de esta
- Familiar: Procreación y primera educación.
- Religiosa: Se organiza y supervisan el culto colectivo de dios
- Educativa: Orientada a la transmisión del conocimiento.
Estructura Funcionalista: La estructura es una interrelación estable entre sus partes, quienes forman un grupo de humanos que establecen relaciones en la sociedad (Todo organizado)
Marx
La estructura, vínculo que existe entre las relaciones sociales de producción y las fuerzas productivas, determina la forma en que se producen los bienes.
Fuerza de producción: Conocimiento y técnica que se tiene para producir
Relaciones de producción: Donde los individuos crean.
- Relaciones técnicas de producción: División del trabajo.
- Relaciones sociales de producción: Derechos y obligaciones de los productores.
Base económica: Constituye el fundamento de la Soc.
- Fuerzas productivas: los trabajadores desarrollan el proceso de un producto determinado.
- Medios de producción: Trabajo del hombre para transformar los recursos naturales en un bien.
Relaciones sociales: Que crea el individuo, sin que dependan de su voluntad.
La propiedad establece 2 clases sociales: Poseedores (Burguesía) los dueños y los que venden su fuerza de trabajo (No poseedores)
Talcott Parsons:
Conjunto de relaciones estables, integrada por instituciones para constituir a sus partes complejas, por lo que Parsons propone 4 subsistemas y centra su atención en su relación y funcionamiento.
- De adaptación: Equivalente a las relaciones económicas a través del: trabajo, producción y distribución.
- De la capacidad de alcanzar metas: Utilizado por el sector político para sus fines.
- De Integración sociales: Regulación de las interrelaciones
- De latencia: Mantenimiento de patrones a través de la cultura
Emile Durkheim:
Hechos sociales que son: modos de actuar, pensar y sentir, exteriores al individuo, se caracterizan por ser: Exterioridad, coerción y colectividad
Externos porque: El individuo nace en una sociedad que esta en marcha y ya tiene una estructura previa condicionante.
Superestructura
Marx: Concepciones del hombre de sí mismo y del universo conformado por las instituciones del desarrollo social.
Para Althusser la lucha de clases se da de 2 formas:
- Aparatos represivos del estado, por medio de violencia, directa o administrativamente.
- Aparatos Ideológicos del estado, desarrollados por la clase dominante, ya sean aspectos, educativos, filosóficos, etc.
Cambio social
Henry Pratt: Variaciones en cualquier aspecto de los procesos sociales, ya sean: Progresivos o regresivos, permanentes o temporales, planeados o accidentales
Cristina Puga: El cambio social puede enfocarse en dos direcciones: Revolución y Reforma.
- Revolución: Cambios violentos y rápidos en la estructura y superestructura de un país
- Reforma: Modificaciones graduales en un aspecto de la sociedad
Emilie Durkheim: Hay 2 tipos de sociedades: Mecánica y Orgánica
- Mecánica: No existe división del trabajo
- Orgánica: Existe división del trabajo que provoca cambios en la sociedad
Marxismo: El cambio Soc. se explica en el sistema productivo de cada sociedad y del enfrentamiento de la burguesía y proletariado.
Tipos de cambio social:
Estructural: Cambio en la estructura económica y en la participación social, mediante cambios de fondo (Creación de megaestructuras - Empleos)
Coyuntural: Intermedia entre la estructura y la acción, describe un momento concreto (Caída o incremento del oro/ petróleo)
Estado
Institución jurídico - política que refleja las inquietudes de una sociedad
Funciones:
Económicas:
- Garantizar la propiedad privada.
- Cobra de Impuestos.
- Dueño de empresas.
- Crea empleos.
- Acuña monedas.
Políticas:
- Imparte justicia
- Regula las elecciones.
Socio - Cultural:
- Preserva el patrimonio histórico y fomenta la educación.
- Otorga Servicio médico
- Preserva y difunde la cultura
- Otorga servicios públicos
Elementos del Edo.
- Territorio: Superficie de tierra con fronteras entre un estado a otro.
- Población: Conjunto de personas en un estado.
- Gobierno: Forma de poder que asume un estado. (Republicano: Central y Federal).
Instituciones: Jurídico - Político
Reglas y normas indispensables para las sociedades antagónicas:
- Normas morales: Comportamiento de los individuos
- Jurídicas: Se mueve por el cumplimiento de las normas, no la intención, el edo. pondrá el pago del daño
- Religiosas: Conducta frente a dios
- Impuestas por la sociedad: Se apanden con una práctica social: Escuela, familia, grupo de amigos.
Para aplicar algunas normas está el Derecho.
Materialista: El derecho es una lucha de intereses
Idealista: El derecho se encuentra en la moral y los valores éticos
Sociológico: Resultado de la convivencia humana
Normativista: Divide al individuo en el ser y lo que debe ser, considera al derecho como parte de este que se encuentra bajo normas jurídicas bilaterales y coercitivas.
Constitución Política
Coordina al estado, atribuye y limita el poder.
Material: Organiza los poder públicos
Formal: Documento que establece reglas y mandatos.
Cultura
Todos los aspectos de la actividad transformadora del hombre
Material: Bienes materiales
Espiritual: Conocimiento del hombre
Aculturación: Intercambio cultural entre diferentes pueblos.
Ideología: Ideas que dominan el espíritu de un ser humano/ grupo social.
Funciones
- Oculta la realidad mediante una armonía social.
- Legitima el sistema social mediante el control de la clase capitalista sobre el edo.
- Integración y cohesión de las clases sociales (en una crisis la clase dominante obliga a la trabajadora enfrentar la situación)
Aparatos ideológicos:
- Partido político
- Sindicatos
- Grupos de presión (Iglesia y prensa)
ORGANIZACIONES PARA LA PRODUCCION
FACTORES DE PRODUCCION:
- TIERRA: Proporciona los recursos para producir bienes (animal, vegetal y mineral)
- TRABAJO: El hombre participa activamente mediante su fuerza de trabajo.
- CAPITAL: Inversiones que hacen posible la producción (Edificios, maquinarias, equipo, herramientas, dinero)
- Para que funcione: HABILIDAD EMPRESARIAL: Organiza, coordina y administra el proceso productivo
- Relaciones sociales de producción.
- proceso de trabajo.
- Relaciones técnicas de producción.
- Para que funcione: HABILIDAD EMPRESARIAL: Organiza, coordina y administra el proceso productivo
SECTORES ECONOMICOS:
- PRIMARIO: Agropecuarios.
- SECUNDARIO: Industria.
- TERCIARIO: Servicios.
CAPITALISMO
PRIMERA ETAPA: Premonopolista/ libre competencia, abarca desde su origen hasta finales del S. XIX.
CARACTERISTICAS:
- La fuerza productiva se desarrolla en linea ascendente
- Capitalismo de libre empresa
- Competencia: Reducción de costos de producción y mejor calidad de productos
- Busca centralizar el capital mediante la inversión de las ganancias para convertirse en grandes empresas.
SEGUNDA ETAPA: Monopolista/ imperialista del S. XIX al S. XX
CARACTERISTICAS:
- Eliminación de la libre competencia por capital.
- Formación de capital financiero.
- Exportación de capitales.
- Las asociaciones capitalistas se reparten el mundo.
- Segundo reparto del mundo por potencias imperialistas: EUA, RU, Francia, Alemania.
- Surgimiento de paises industrializados y paises subdesarrollado.
TERCERA ETAPA: Globalización, abarca de finales del S. XX hasta la actualidad
CARACTERISTICAS:
- Facilita la comercialización de productos entre paises.
- Incrementa el consumo de bienes y servicio
- Fortalece las relaciones internacionales