Conceptos Musicales Esenciales y la Evolución de la Música Clásica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Compás

Se denomina compás a la numeración vertical que se coloca al principio de la partitura. Está formado por dos números, siendo el superior el que nos indica el número de partes o pulsos que contiene ese compás. Los compases pueden ser:

  • Binarios
  • Ternarios

Línea Divisoria

Se llama línea divisoria a la barra vertical que separa la música en compases. Solo al final de la canción se utiliza una doble línea divisoria, y también se emplean en las llaves de repetición.

Alteración

Llamamos alteración al signo que se coloca delante de una nota para modificar su afinación. Los principales signos de alteración son:

  • El sostenido (#): Sube medio tono la afinación de la nota.
  • El bemol (b): Baja medio tono la afinación de la nota.
  • El becuadro (): Anula cualquier alteración anterior, devolviendo la nota a su estado natural.

Según esto, podemos escribir la escala cromática.

Unísono

Cuando una nota tiene el mismo sonido que otra, aun llamándose de forma diferente, recibe el nombre de unísono.

Guido d'Arezzo

Monje italiano considerado una de las principales figuras de la música en la Edad Media. Nació en la Toscana italiana, en la localidad de Arezzo. Guido d'Arezzo es también el responsable de los nombres de las notas musicales (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si), ya que en la Edad Media se denominaban por medio alfabético.

La Música en la Edad Media

Este periodo comienza tras la caída del Imperio Romano (siglos V-XV). La Iglesia se convierte en el eje fundamental de la vida medieval. Monjes y religiosos compusieron música para hacer más solemne la liturgia.

La Música en el Renacimiento

Este periodo abarca los siglos XV-XVI. Es muy difícil definir el inicio exacto de esta era, dados los grandes cambios que se produjeron en el pensamiento musical. En esta época se desarrolla la polifonía, que se vuelve mucho más creciente con un mayor número de voces independientes. En el Renacimiento, la música religiosa tuvo una creciente difusión con una amplia variedad de formas. La música instrumental también adquiere gran importancia, siendo algunos de los géneros más comunes la tocata o el preludio.

La Música en el Barroco

Periodo artístico que se desarrolla en los siglos XVII-XVIII. En esta época, las monarquías absolutistas utilizaron el arte para engrandecerse frente al pueblo. La música barroca se caracteriza por sus contrastes tímbricos, melódicos y rítmicos. En España, florecen géneros como la zarzuela y la tonadilla. Los instrumentos de metal sufrieron un gran perfeccionamiento, aunque fueron los de la familia de cuerda los más destacados. Algunos de los compositores más importantes del Barroco son Johann Sebastian Bach, Antonio Vivaldi, Arcangelo Corelli o Claudio Monteverdi.

La Música en el Clasicismo

Este periodo abarca los siglos XVIII-XIX. La música es agradable y se aleja de las complejidades del Barroco. Sus principales objetivos eran la claridad, el buen gusto, la proporción y la elegancia. Durante el Clasicismo, destacan tres músicos fundamentales en Viena: Wolfgang Amadeus Mozart, Joseph Haydn y Ludwig van Beethoven.

Entradas relacionadas: