Conceptos Musicales Esenciales: Coda, Géneros, Formas y Audiciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

Conceptos Musicales Fundamentales

La Coda

La coda es una sección musical que se añade al final de una obra o movimiento para proporcionar una sensación de conclusión. Puede dar una impresión de alejamiento o progresión. A veces, se utiliza para añadir unos compases finales que generen una sensación brusca de soledad.

Géneros Musicales

El género se refiere a la temática general de la obra musical. Se pueden clasificar en varias categorías:

  • Culto: Música creada por compositores con formación académica, dirigida a un público conocedor.
  • Popular: Música de autoría anónima y colectiva, transmitida oralmente de generación en generación. Suele ser más sencilla que la música culta.
  • Religiosa: Música que aborda temas religiosos.
  • Profana: Música no religiosa, también llamada civil o secular, que trata temas humanos como el amor.
  • Descriptiva: Música que evoca imágenes o situaciones de la vida real a través del sonido.
  • Programática: Una variante de la música descriptiva, también conocida como "música de programa". El autor se basa en un guion o historia que se representa con sonidos.
  • Pura: Música que no intenta recrear nada específico y se centra en el sonido en sí mismo, sin buscar objetivos extramusicales.
  • Sinfónico: Aunque es una forma musical, el término también se usa para referirse a música instrumental con una temática considerada adecuada para este formato. Nació simultáneamente con la forma musical en el clasicismo, en la segunda mitad del siglo XVIII.

Formas Musicales

La forma se refiere a la estructura de una obra musical.

  • Litúrgica: Música que forma parte de la misa.
  • El Rondó: Intercala un tema principal repetido con secciones contrastantes. Es un tema con variaciones, un tema melódico que se repite pero modificado, cambiando aspectos rítmicos y melódicos.
  • Primarias, binarias y ternarias: Según la estructura de las frases.
  • Melodía ornamentada: Melodía con más notas añadidas.

Otras Formas

  • Vocal e instrumentada
  • Simples: Se escuchan de forma continua.
  • Complejas: Tienen mayor duración.

Audiciones: Ejemplos de Géneros y Formas

  • Popular: "La isa canaria". Una jota canaria de ritmo ternario, cantada y bailada, aunque también puede ser instrumental. Es anónima y colectiva, interpretada con instrumentos de cuerda como el timple.
  • Litúrgica: "Sanctus" a cuatro voces mixtas de W. Byrd, del Renacimiento (siglo XVI).
  • No litúrgica: Fragmento de "El Mesías" de Händel ("Aleluya"). Un oratorio, similar a una ópera pero con temática religiosa basada en los dos Testamentos. Aunque es religiosa, no es litúrgica.
  • Tímbrica: Voces mixtas. Escrita en inglés, a pesar de que Händel era alemán, debido a que vivió y murió en Inglaterra.
  • Profana: "Le chant des oiseaux" de Clément Janequin. Un madrigal a cuatro voces, descriptivo. Un tipo de música profana de los humanistas del Renacimiento que intenta imitar el canto de los pájaros.
  • Música descriptiva: Primer movimiento ("Allegro") de "La Primavera" de "Las Cuatro Estaciones" de A. Vivaldi. Evoca la estación de la primavera. Cada estación es un concierto para violín y tiene estructura de rondó.
  • Programática: Quinto movimiento de la "Sinfonía Fantástica" de H. Berlioz. Pertenece al Romanticismo francés y presenta una rica instrumentación. Narra la historia de un enamorado que asesina a su amada y, consciente de su acto, asume su condenación eterna.
  • Sinfónica: Primer movimiento de la Quinta Sinfonía en Do menor de Beethoven.
  • Soprano: Aria de la Reina de la Noche de "La Flauta Mágica" (Mozart). Soprano ligera, con notas muy agudas (Fa por encima del Do de pecho), alcanzando una perfección casi instrumental.
  • Tenor: Aria "Sancta Maria" de Mascagni. Voz timbrada de tenor, con fraseos largos. Interpretada por Andrea Bocelli.
  • Contralto: "Unbreak My Heart" de Toni Braxton. Cantante norteamericana, hija de un director de coro.
  • Bajo: "Quia fecit mihi magna", aria de bajo del "Magnificat" de J.S. Bach. El bajo dialoga con el órgano.

Coros

  • Voces iguales (blancas): Niños. "Balulalow", canción de cuna del siglo XIII arreglada para niños por B. Britten.
  • Voces iguales (graves): "O Isis und Osiris", coro de sacerdotes de Mozart a cuatro voces (tenor 1, tenor 2, barítono y bajo).
  • Voces mixtas: "Abertura coral" del "Magnificat" de J.S. Bach.
  • Mixto: Dos piezas de gospel, religiosas.
  • Sinfonía nº 40 en sol menor de Mozart (Molto allegro, Andante, Minuetto y Allegretto assai).

Entradas relacionadas: