Conceptos médicos y tratamientos: Corrección y explicación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 13,11 KB

Marcar el concepto falso: tetralogía de Fallot.

  1. La tetralogía de Fallot tiene 4 componentes: comunicación interventricular al flujo del ventrículo derecho, acabalgamiento de la aorta sobre el defecto septal ventricular, hipertrofia del ventrículo derecho.
  2. La cirugía paliativa más utilizada es la anastomosis entre la arteria subclavia y la arteria pulmonar (Blalock-Taussig).
  3. El tratamiento de elección de la TF es la corrección total quirúrgica (cierre del CIV y ampliación de la vía de salida del VD), puede llevarse a cabo entre los 10-12 meses de edad.
  4. La crisis hipóxica suele ocurrir en lactantes y aparece tras la maniobra de Valsalva, llanto o deshidratación.
  5. La causa principal de la crisis hipóxica es el espasmo infundibular, y se destaca la disminución o desaparición del soplo cardiaco.

Marque la afirmación falsa en TGV.

  1. La operación de Rastell se realiza después del año de vida (1-5 años).
  2. Casi siempre implica CIA, 2/3 de los pacientes tienen DAP y 1/3 presentan CIV.
  3. Sin tratamiento, fallece el 50% en el primer año de vida.
  4. Actualmente, la elección es la corrección anatómica en una sola etapa (Jatene).
  5. La técnica de Mustard ha sido prácticamente abandonada debido a las arritmias auriculares, estenosis de las tunelizaciones y fallo del ventrículo derecho.

Comunicación interventricular, marcar la falsa.

  1. La CIV muscular e infundibular son menos frecuentes.
  2. El soplo de CIV pequeño puede ser muy llamativo y desaparecer si hay desarrollo de síndrome de Eisenmenger. Las CIV pequeñas pueden presentar únicamente un soplo pansistólico y rudo o áspero, de alta frecuencia, auscultándose mejor en la región paraesternal izquierda cuando disminuye la resistencia pulmonar.
  3. Se recomienda cierre quirúrgico del CIV si QP/QS es mayor de 1.5, en ausencia de hipertensión pulmonar irreversible, síntomas de insuficiencia cardiaca o dilatación ventricular que no responde a tratamiento médico.
  4. Actualmente se realiza cierre percutáneo, con mejores resultados en CIV perimembranoso.
  5. La cirugía paliativa (Balding) queda limitada para CIV múltiple o estados de marasmo que dificultan la reparación completa.

Todos los siguientes fenómenos se asocian a taponamiento cardiaco, EXCEPTO.

  • Pulso paradójico
  • Presión venosa disminuida. La presión venosa yugular está aumentada.
  • Presión diferencial reducida.
  • Gasto cardiaco disminuido.
  • Taquicardia sinusal.

Mencione 4 contraindicaciones de cierre de CIA por cateterismo.

Los aneurismas disecantes de la aorta torácica se deben más frecuentemente a:

  • Aterosclerosis
  • Sífilis
  • Degeneración de la media
  • Trauma
  • Coartación de la aorta

Sobre ICC marcar la afirmación falsa.

  1. ESTADIO C: paciente con una cardiopatía estructural con síntomas previos o actuales de insuficiencia cardiaca.
  2. En insuficiencia cardiaca aguda, los valores de BNP se encuentran elevados, mayores de 50 pg/ml.
  3. Disfunción diastólica tipo relajación: relajación E/A < 1, TD de la onda E > 240
  4. Los inotropos (dobutamina, levosimendan) son proarrítmicos y no disminuyen la mortalidad.
  5. La espironolactona antagoniza la fibrosis vascular, aumenta la supervivencia y se usa en la clase funcional III y IV.

En miocardiopatía, marcar lo falso.

  1. En miocardiopatía hipertrófica, el tratamiento de elección son los betabloqueantes, por su capacidad para disminuir la contractibilidad y bradicardizar.
  2. La sintomatología de la miocarditis restrictiva es similar a la pericarditis restrictiva. A diferencia de la miocarditis restrictiva, no se palpa fácilmente el pulso apical (se palpa fácilmente el pulso apical aunque esté disminuido, cosa que no sucede en la pericarditis constrictiva).
  3. CMD adquirida: alcohólica, periparto, mixedema, Chagas, hipocalcemia, beriberi.
  4. En la miocarditis restrictiva, al evaluar la función diastólica por ecocardiografía, se encuentra el siguiente patrón: E/A > 2, TD de la onda E < 150
  5. En cardiomiopatía alcohólica, el efecto tóxico directo del alcohol o su metabolito acetaldehído y el déficit de tiamina pueden producir arritmias.

Complete sobre taponamiento pericárdico.

  1. Etiología: Neoplasia, pericarditis idiopática
  2. Pulso paradójico: presente (disminución inspiratoria de la PA sistólica en más de 10mmHg)
  3. Electrocardiograma: disminuye la amplitud del QRS, así como alternancia eléctrica de las ondas si el derrame es cuantioso.
  4. En el tratamiento está contraindicado: el uso de diuréticos, pues al reducir el volumen circulante aumenta el colapso y puede inducir un estado de shock.

ANEURISMAS complete:

  1. Etiología: aterosclerosis
  2. La indicación de cirugía es un diámetro mayor de: >5 centímetros
  3. Los aneurismas de la aorta torácica en crecimiento pueden causar compresión de estructuras vecinas y producir disfagia, disnea, síndrome de...

En relación a disección aórtica

  • Disección aórtica aguda es menor de 14 días
  • Cuáles son las técnicas de imagen más sensibles: ecografía transesofágica, RM, TC
  • En la clasificación de Stanford tipo A, el tratamiento es: quirúrgico absoluto

En RPC avanzado, cuál es su indicación:

  • Asistolia:
  • Taquicardia ventricular:
  • Fibrilación ventricular: desfibrilador

Marcar el concepto falso:

  1. La MDC es una clase funcional avanzada, la mortalidad es del 50% a los 5 años.
  2. En MHC, la muerte súbita es habitualmente por arritmias ventriculares polimorfas o fibrilación ventricular.
  3. En miocardiopatía hipertrófica, durante la ergometría, el incremento de la presión arterial es un dato de mal pronóstico.
  4. En la miocardiopatía hipertrófica, en un 25% de los casos existe una obstrucción con gradiente en el tracto de salida del ventrículo izquierdo.
  5. La etiología de la miocardiopatía hipertrófica, la asociación familiar se observa en el 50% de los afectados.

TAPONAMIENTO CARDIACO. Completar:

  • El incremento de la presión pericárdica comprime las cámaras cardiacas, primero la AD y el VD durante la: diástole
  • En el taponamiento es muy frecuente el pulso: paradójico

Hipertensión pulmonar, marcar lo falso:

  1. HAP, definición hemodinámica: PAM > 25 mmHg en reposo, presión auricular izquierda inferior a 15 mmHg
  2. Sonido de cierre de la válvula pulmonar (P1) fuerte.
  3. Edema periférico.
  4. Hepatomegalia.
  5. Cianosis.

Completar cuadro de puntuación de Well, ante sospecha de embolia pulmonar.

  1. Síntomas y signos de trombosis profunda: 3
  2. Dx alternativo menos probable: 3
  3. Frecuencia cardiaca ≥ 100 l/min: 1.5
  4. Cirugía o inmovilización en las 4 sem previas: 1.5
  5. Ep. De TEP o TVP previa: 1.5
  6. Hemoptisis: 1
  7. Cáncer: 1
  8. 0-1 prob. baja
  9. 2-6 prob. intermedia
  10. ≥ 7 prob. alta

Trombosis venosa profunda, completar:

  • Es la causa más frecuente de TEP, hasta un 50% de la TVP no tratada puede producir TEP.
  • La triada de Virchow: a) Estasis venosa: se produce en ICC, insuficiencia venosa, inmovilización de extremidades, reposo en cama, obesidad, embarazo. b) Daño de la íntima: se presenta en traumatismos, quemaduras, cirugía local, infecciones. c) Aumento de la coagulabilidad: observado en puerperio, cirugía mayor, cáncer, uso de anticonceptivos, policitemia vera, trombofilias primarias; Sigue siendo un resumen muy adecuado de las patologías que se pueden asociar a TVP

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR.

  1. Tratamiento inicial de pacientes con embolia pulmonar aguda:
  2. Heparina no fraccionada (HNF): acelera la función de la antitrombina III e inactiva el factor Xa, evita la formación de trombos y permite que la fibrinólisis endógena disuelva algo del émbolo. Monitorización con TTPa, su acción se revierte con sulfato de protamina. Se usa en TEP con compromiso hemodinámico junto a fibrinolíticos.
  3. Heparina de bajo peso molecular: VM plasmática más larga, inactiva el factor Xa, la monitorización es con TTPa y el ajuste no suele ser necesario. Se usa en situaciones hemodinámicamente estables y es tan eficaz y segura como la HNF.
  4. Fondaparinux: inhibidor selectivo del factor Xa, administración VSC, no necesita controles de coagulación.
  5. Warfarina: inhibe los factores de la coagulación dependientes de vitamina K, se administra por 5 días luego del evento TEV, requiere mantenimiento con un INR entre 2–3.
  6. Indicación primaria de tratamiento trombolítico:
  7. De elección en el TEP masivo y en la TVP iliofemoral masiva o de VCI, siempre que haya bajo riesgo de sangrado. Debe realizarse de forma precoz, aunque su respuesta se hace esperar hasta la 2da semana. El objetivo es la lisis del trombo que acorta la fase de riesgo y reduce la mortalidad (Uroquinasa, Estreptocinasa, Activador tisular del plasminógeno (r-TPA)).
  8. Hipertensión pulmonar, tratamiento aprobado, mencionar el mecanismo de acción y un producto.
  9. Endotelina: (bosentan) en clase funcional II-III. MA: Potente vasoconstrictor y mitógeno del músculo liso que incrementa el tono y la hipertrofia vascular. Tiene dos receptores: ET A: proliferación del músculo liso. ET B: depura endotelina del lecho vascular y riñón generando VD y liberación de NO.
  10. La prostaciclina: (epoprostenol, prostinil, iloprost y beraprost) en la clase funcional III-IV. MA: Potente vasodilatador pulmonar y sistémico y antiagregante plaquetario.
  11. Inhibidores de la fosfodiesterasa 5: sildenafilo

Síncope, completar:

  1. Mecanismo que causa síncope: hipoperfusión global transitoria.
  2. ¿Cuánto tiempo debe interrumpirse el flujo cerebral para que se produzca un síncope?: alrededor de 8-10 segundos
  3. ¿Cuál es la causa más frecuente de síncope en la población general?: es el neurocardiogénico (especialmente el vasovagal)
  4. La bradiarritmia que más frecuentemente causa síncope es: enfermedad del nodo sinusal

Entradas relacionadas: