Conceptos Médicos Clave: Enfermedad, Diagnóstico y Terminología Esencial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,9 KB
Diferencias Clave: Enfermedades Genéticas y Hereditarias
Es importante relacionar estos conceptos entre sí; por tanto, podemos decir que las enfermedades hereditarias son genéticas (se transmiten de padres a hijos), pero lo genético no tiene por qué ser hereditario.
Factores Adicionales a Considerar
Existen diversos factores que pueden influir en la aparición y desarrollo de enfermedades, entre ellos:
- Factores degenerativos
- Factores inmunológicos
- Factores psicosociales
Entendiendo los Signos, Síntomas y Síndromes
En el diagnóstico médico, es crucial diferenciar:
- Signos: Son datos aportados por el paciente que tienen un carácter objetivo, es decir, son observables, medibles o cuantificables por un profesional sanitario (ej. vómitos, fiebre).
- Síntomas: Son datos aportados por el paciente de carácter subjetivo, es decir, no son observables ni medibles directamente por otros, sino que son la percepción del paciente (ej. náuseas, la distermia o el dolor).
- Síndrome: Es un conjunto de signos y síntomas que, de forma conjunta, caracterizan o conforman una enfermedad determinada o un cuadro clínico específico.
Semiología: La Ciencia de las Manifestaciones Clínicas
La semiología es la ciencia que se dedica al estudio de los signos y síntomas de las enfermedades, su interpretación y cómo obtenerlos, siendo fundamental para el diagnóstico.
Síntomas Frecuentes y su Interpretación Clínica
Algunos de los síntomas más comunes que los pacientes refieren son:
-
Dolor: Cada persona tiene un umbral de resistencia al dolor distinto, por lo que no se percibe de igual manera en cada individuo.
- Dolor agudo: Es aquel que aparece de forma brusca e intensa, pero tiene una corta duración, generalmente asociado a una lesión o enfermedad reciente.
- Dolor crónico: Es el dolor que se instaura durante un largo período (generalmente más de 3-6 meses) y puede conllevar deterioro físico y emocional significativo.
- Disnea: Se refiere a la dificultad para respirar o sensación de falta de aire, que puede proceder de una etiología de carácter cardíaco, respiratorio, osteomuscular, hematológico, entre otros.
- Mareo: Es un síntoma que pone a prueba la capacidad diagnóstica del médico, ya que es referido por los pacientes con gran frecuencia y puede tener múltiples causas. A menudo precede a una sensación de náuseas, acompañada de vómitos.
La Importancia de los Signos Vitales
Los signos vitales son mediciones fundamentales que reflejan las funciones corporales básicas. Su monitorización es esencial en la evaluación del estado de salud. Incluyen:
- Pulso o frecuencia cardíaca: Se corresponde con el número de latidos del corazón por minuto.
- Temperatura: El organismo humano mantiene un rango óptimo de temperatura para su correcto funcionamiento. Las desviaciones pueden indicar enfermedad.
- Presión arterial: Es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias durante su circulación.
- Respiración (frecuencia respiratoria): Es la función por la cual se produce el intercambio gaseoso (oxígeno y dióxido de carbono) dentro de los pulmones, medida en respiraciones por minuto.
Claves del Lenguaje Médico
El lenguaje médico se define como el sistema de comunicación específico, técnico y preciso que se emplea en la práctica de las acciones sanitarias. Comprende varios elementos:
- Epónimos: Es el nombre por el que se conoce a una enfermedad, estructura anatómica, signo, prueba diagnóstica o procedimiento que recibe el nombre propio del médico o investigador que lo describió o descubrió por primera vez (ej. trompas de Falopio, enfermedad de Parkinson).
- Acrónimos: Se forman con las letras iniciales (o a veces sílabas) de las palabras que componen un término o frase que describe algo concreto (ej. AAS - ácido acetilsalicílico; EPOC - Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica).
- Sinónimos: Se emplean para dar un matiz diferenciador y, sobre todo, más preciso a las palabras que popularmente se usan, o para referirse al mismo concepto con diferentes términos técnicos (ej. golpe – contusión; fiebre – pirexia).
Terminología Médica Esencial: Raíces por Regiones y Sistemas
El conocimiento de las raíces etimológicas (griegas y latinas principalmente) es fundamental para comprender la terminología médica. A continuación, se presentan algunas raíces comunes agrupadas por regiones anatómicas o sistemas:
Raíces Relacionadas con Cabeza y Cuello
- Cabeza: Cefal-
- Cuello: Cervic-
- Ojo: Oftalm-, Ocul-
- Oído: Ot-
- Boca: Estomat-, Or-
- Nariz: Rino-, Nas-
- Meninges: Mening-
Raíces Relacionadas con el Tórax
- Corazón: Cardi-, Cardio-
- Pulmón: Neumo-, Pneumo-, Pulmo-
- Costilla: Cost-, Costo-
Raíces Relacionadas con la Región Pélvica
- Vejiga urinaria: Cist-, Cisto-
- Útero: Hister-, Histero-, Metr-, Metro-
- Trompas uterinas: Salping-, Salpingo-
Raíces Relacionadas con el Abdomen
- Estómago: Gastr-, Gastro-
- Hígado: Hepat-, Hepato-
- Vesícula biliar: Colecist-, Colecisto-
- Intestino delgado: Enter-, Entero-
- Intestino grueso (colon): Col-, Colo-
- Riñón: Nefr-, Nefro-, Ren-
- Bazo: Esplen-, Espleno-
Raíces Relacionadas con la Piel
- Piel: Derm-, Derma-, Dermato-, Cut-
Raíces Relacionadas con Vasos y Líquidos Corporales
- Sangre: Hem-, Hema-, Hemat-, Hemato-, -emia
- Orina: Uro-, -uria
- Arteria: Arter-, Arteri-, Arterio-
- Vena: Fleb-, Flebo-, Ven-
- Ganglio (linfático): Aden-, Adeno-, Linfaden-
Raíces Relacionadas con el Aparato Locomotor
- Hueso: Oste-, Osteo-
- Articulación: Artr-, Artro-
- Músculo: Mio-, Mios-
- Cartílago: Condr-, Condro-