Conceptos y Medición de la Fuerza Muscular
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
Definiciones de Fuerza
Según Larson y Yocom
Fuerza: Capacidad del músculo de aplicar tensión contra resistencia.
Potencia: Realización de fuerza con una exigencia asociada de tiempo mínimo.
Resistencia: Capacidad de continuar un esfuerzo sin límite de tiempo.
Capacidad: Suma de fuerza, potencia y resistencia muscular.
Según Gosser y Müller
Fuerza Resistencia: Es la capacidad de resistencia frente al cansancio en cargas prolongadas y repetidas.
Fuerza Máxima: Máxima fuerza muscular posible que se puede realizar mediante un trabajo isométrico o concéntrico.
Fuerza Explosiva: Fuerza que actúa en el menor tiempo posible.
Fuerza: Sería la fuerza máxima que un músculo o grupo muscular pueden generar a una velocidad específica.
Fortaleza Muscular: Es lo que una persona demuestra cuando sus músculos pueden generar una determinada fuerza.
Consideraciones sobre el Entrenamiento de Fuerza por Edad
Grosser y Müller (1992)
- 12-16 años: Fase de adaptación muscular de estabilización.
- 15-19 años: Fase de adaptación muscular más avanzada, fase de forzar.
Gutiérrez Sainz (1992)
El momento óptimo para comenzar el entrenamiento de fuerza ocurre al alcanzar el nivel suficiente de testosterona circulante.
Consideraciones Antes del Test de Fuerza
- Conocer que existe una gran variedad de fuerzas que definen a un sujeto, estando determinadas según su edad y sexo.
- Conocer que dentro de un mismo grupo de edad podemos encontrar grandes diferencias de fuerza.
- Esperar 2 horas tras una comida, realizar calentamiento y estiramientos.
Métodos para Medir la Fuerza
Isométrica
Consiste en realizar una activación muscular máxima contra una resistencia insalvable. Cuando realizamos una activación isométrica se pueden medir el pico máximo de fuerza.
Si se utiliza maquinaria electrónica, el test se realiza de 2 formas:
- a. Una activación progresiva hasta llegar al pico máximo de fuerza.
- b. Con activación muscular muy rápida.
Fiabilidad del método isométrico: 0.85 y 0.99 (Abernethy y cols. 1995).
Isoinercial
Cuando medimos una activación isoinercial (peso libre) en acción concéntrica y saltos (CEA), se mide la fuerza dinámica máxima y relativa, fuerza explosiva dinámica y fuerza explosiva máxima, potencia y el déficit de fuerza.
Estos métodos de medición pueden ser de 3 tipos:
- a. La utilización de pesos libres sin instrumentos adicionales.
- b. Pesos libres medidos con un medidor lineal de distancias.
- c. Plataforma de fuerza.
RM (Repetición Máxima)
Fiabilidad alta, 0.92 a 0.98, dependiendo del tipo de ejercicio. Considerada una prueba inapropiada si se quiere medir la fuerza en relación con la salud en personas de mediana o avanzada edad. Se determina la fuerza con 3RM, 5RM o 10RM.
Pruebas de Fuerza Específicas
Pruebas de Salto
Principal objetivo es medir la fuerza explosiva del tren inferior. Algunas son: Prueba de Abalakov, triple salto desde parado, salto vertical y horizontal con pies juntos.
Pruebas de Lanzamiento
Principal objetivo es medir o valorar la fuerza explosiva de los músculos extensores del tronco superior e inferior. Lanzamiento de balón medicinal y de peso.
Pruebas con Dinamómetro
Objetivo: medir la potencia muscular (fuerza estática) de los músculos flexores de mano y el segmento. Dinamometría manual, lumbar, fuerza de espalda y piernas.
Pruebas de Sobrecarga
Miden la fuerza máxima, ej. dominadas.
Otras Pruebas
De valoración de potencia y resistencia muscular.