Conceptos Lingüísticos y Figuras del Barroco Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB
Conceptos Lingüísticos Fundamentales
Lenguaje vs. Lengua
El lenguaje: es la capacidad que tienen los seres humanos para comunicarse entre sí a través de cualquiera de los sistemas de signos lingüísticos.
Lengua: es el código particular que utilizan los hablantes de una determinada comunidad para comunicarse.
Lengua Cooficial
¿Qué es una lengua cooficial? Es aquella que comparte estatus oficial con otra(s) en un mismo territorio. Ejemplo: El euskera es cooficial junto con el castellano en el País Vasco y parte de Navarra.
Bilingüismo y Diglosia
Bilingüismo: Es el uso y dominio de dos lenguas por parte de un hablante o una comunidad de hablantes en igualdad de condiciones y circunstancias.
Diglosia: Situación en la que una lengua goza de prestigio o privilegios (usos formales, institucionales) frente a otra, relegada a usos informales o familiares, dentro de un mismo territorio. Implica un trato desigual.
El Barroco Literario Español
Corrientes Literarias del Barroco
Conceptismo
¿Qué es el conceptismo y cuáles son sus características? El conceptismo es una corriente literaria del Barroco que se enfoca en la profundidad y sutileza del pensamiento. Busca la máxima concentración de significado en las mínimas palabras posibles mediante la asociación ingeniosa de ideas y palabras (conceptos). Las frases a menudo buscan el doble o triple sentido, la paradoja y la agudeza.
Culteranismo
El culteranismo (también llamado gongorismo) es otra corriente literaria del Barroco, caracterizada por la complejidad formal, la búsqueda de la belleza sensorial y la brillantez expositiva. Se caracteriza por el empleo abundante y a veces exagerado de cultismos (palabras tomadas directamente del latín o griego), metáforas complejas, hipérbatos (alteración del orden sintáctico habitual) y otras figuras retóricas.
El Movimiento Barroco
¿Qué es el Barroco? Fue un movimiento cultural y artístico que se desarrolló principalmente durante el siglo XVII. En contraste con el optimismo renacentista, el Barroco se caracteriza a menudo por una visión más compleja, conflictiva y desengañada del mundo, reflejando las tensiones sociales, políticas y religiosas de la época. Los intelectuales y artistas exploraron temas como el paso del tiempo, la fugacidad de la vida, la apariencia y la realidad, a menudo desde una perspectiva de pesimismo o desengaño.
Características del Renacimiento (Contexto Previo)
Nota: Las siguientes características corresponden al Renacimiento, el período anterior al Barroco, y contrastan con la visión barroca.
- Vitalismo: Exaltación de los placeres y de la felicidad que conlleva la vida.
- Antropocentrismo: Visión optimista sobre la capacidad del ser humano para organizar la sociedad a su medida y desarrollarse vital e intelectualmente.
- Arte de la razón: Las obras artísticas del Renacimiento reflejan las características de la inteligencia humana: claridad, sencillez y equilibrio.
- Imitación de modelos clásicos: El arte renacentista se basa en la imitación de los modelos grecolatinos.
Autores Destacados del Barroco
Francisco de Quevedo
¿Quién es Francisco de Quevedo? (1580-1645) Fue uno de los máximos exponentes del conceptismo. Nació en Madrid. Se dedicó a la literatura desde muy joven y también participó activamente en las intrigas políticas de la corte, lo que le valió ser encarcelado varias veces durante el reinado de Felipe IV.
¿Qué tipos de poesía escribió Quevedo?
- Poesía satírica y burlesca
- Poesía amorosa
- Poesía filosófica y moral
Luis de Góngora
Obras destacadas de Góngora: (1561-1627) Máximo representante del culteranismo.
- Poemas de inspiración popular (romances, letrillas)
- Poemas cultos (sonetos)
- Grandes poemas mayores: La fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades.
Lope de Vega
¿Quién es Lope de Vega? (1562-1635) Félix Lope de Vega Carpio, conocido como el "Fénix de los Ingenios", nació en Madrid. Estudió en la Universidad de Alcalá de Henares. Su biografía es tan prolífica y agitada como su obra, destacando su intensa vida amorosa. Tuvo numerosas relaciones y dos esposas: Isabel de Urbina y Juana de Guardo. Tras diversas tragedias personales, como la muerte de uno de sus hijos y de su segunda esposa, se ordenó sacerdote en 1614, aunque no abandonó ni el teatro ni sus aventuras sentimentales.
Obras poéticas de Lope de Vega: Los temas fundamentales de su extensa obra poética son el amor (humano y divino) y el sentimiento religioso. Entre sus colecciones líricas más importantes destacan las Rimas (1602) y las Rimas sacras (1614), que a menudo se editan conjuntamente como Rimas humanas y divinas.
Mujeres Escritoras del Barroco
Sor Juana Inés de la Cruz: (1648 o 1651 – 1695) Figura cumbre del Barroco hispanoamericano (nacida en el Virreinato de Nueva España, actual México). Fue una niña prodigio, apasionada por el saber y la lectura desde muy joven. Ante la imposibilidad de acceder a la universidad por ser mujer, ingresó en la vida religiosa, donde pudo continuar sus estudios y desarrollar su vasta obra intelectual y literaria. Escribió poesía lírica, filosófica y religiosa, autos sacramentales, teatro y prosa. Es considerada una precursora en la defensa de los derechos intelectuales de las mujeres en los Siglos de Oro. Cultivó todo tipo de géneros.
Referencia original: Características novela nueva cuadro (332)