Conceptos de Libertad: Participación, Independencia y Autonomía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Participación: La Libertad en la Antigua Grecia
Los griegos concebían la libertad como la capacidad de participar activamente en la política. Sin embargo, esta participación estaba restringida a hombres con propiedades y mayores de edad. Las mujeres y los extranjeros quedaban excluidos de esta concepción de libertad. Para los griegos, la libertad era sinónimo de participación en la vida pública.
- La libertad como participación activa era necesaria en todos los ámbitos de la vida.
- Las asociaciones podían convertirse en partidos políticos, dando lugar a la democracia participativa (ej. Movimiento 15M).
- La libertad de los antiguos implicaba la participación en los asuntos públicos, a través del voto y las intervenciones en la asamblea democrática (Grecia) o el Senado Romano.
- Este era un privilegio reservado solo a ciertos ciudadanos (hombres), excluyendo a mujeres, niños, esclavos y extranjeros.
- Educar para la libertad es educar para la participación cívica en instituciones como la escuela, la empresa, la política, etc.
- Hoy en día, se manifiesta en la democracia participativa y deliberativa, la necesidad de asociacionismo y movimientos cívicos. La educación juega un papel decisivo.
Independencia: La Libertad de los Modernos
- En la modernidad, el individuo era súbdito del monarca.
- La libertad como independencia tiene su origen en el liberalismo.
- Se produce una transición de la democracia participativa a la representativa, delegando la decisión en otros. Sin embargo, se busca recuperar elementos de la democracia participativa.
- La libertad se entiende como independencia en relación con los otros, la sociedad y el Estado. Independencia = No interferencia.
- Se crea una "zona protectora" que los otros no tienen derecho a invadir. Nace la idea de privacidad y el individualismo moderno (siglo XVII).
- Surgen las libertades democráticas (Estados Liberales) y las sociedades de mercado (Capitalismo): libertad de movimiento, de pensamiento político y religioso, de expresión, de reunión y asociación, de propiedad, etc.
- En la actualidad, esta concepción se extiende a la lucha por la libertad sexual, la eutanasia, el ciberacoso, la defensa de los movimientos migratorios, etc.
- Se plantean problemas en la relación entre el espacio privado y el espacio público.
Autonomía: La Libertad Moral
- En la vida cotidiana, los seres humanos son conscientes de sus acciones y de si estas son correctas o incorrectas.
- Las leyes existen como mecanismo de control.
- Si todos fuéramos completamente racionales, las leyes no serían necesarias.
- Actuar de acuerdo al dictamen de la razón implica que la libertad está asociada a la responsabilidad.
- El imperativo categórico de Kant: "Usa a las personas no solo como medio, sino como fin en sí mismo". No se debe instrumentalizar a las personas para conseguir un fin, sino respetarlas como individuos con valor intrínseco.
- Otro imperativo categórico: "Actúa de forma que tus acciones aspiren a ser una ley universal". Por ejemplo, el ladrón vive a costa de los demás, pero si todos robaran, no habría beneficio para nadie.
- La libertad moral (Ilustración, Kant) se define como autonomía: la capacidad para darse a sí mismo los criterios que rigen la propia vida, desde la inteligencia, la racionalidad moral y la responsabilidad (imperativo categórico). Pensar por sí mismo, pero no solo en sí mismo.
- La libertad no conduce a la independencia o no interferencia con los otros, sino a la creación de vínculos de responsabilidad y respeto.