Conceptos Léxico-Semánticos y Variedades del Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

Relaciones Léxico-Semánticas

Sinonimia

Palabras con la misma categoría gramatical y mismo significado.

  • Total: Se pueden sustituir en todos los contextos (ej. comenzar / empezar).
  • Parcial: No se pueden sustituir en todos los contextos (ej. tener / poseer).

Antonimia

Palabras con la misma categoría gramatical pero significados opuestos.

  • Léxica: Pertenecen a familias léxicas distintas.
    • Complementaria: La afirmación de una supone la negación de la otra (ej. singular / plural).
    • Gradual: La oposición admite una graduación (ej. caliente / frío).
    • Recíproca: Implican términos opuestos que se necesitan mutuamente (ej. comprar / vender).
  • Gramatical: Pertenecen a la misma familia léxica; se forman añadiendo prefijos de negación (ej. cierto / incierto).

Polisemia

Una única palabra que tiene varios significados relacionados (ej. banco: para sentarse, de peces, de sangre, entidad financiera).

Homonimia

Dos o más palabras que se escriben o pronuncian igual pero tienen distinto origen y significado.

  • Homógrafas: Se pronuncian y se escriben igual (ej. llama: animal / fuego).
  • Homófonas: Se pronuncian igual pero se escriben diferente (ej. tuvo / tubo).

Hiperonimia e Hiponimia

Una palabra (hiperónimo) incluye en su significado el de otras palabras (hipónimos). Ejemplo: fruta (hiperónimo) --- pera, manzana, plátano (hipónimos).

Holonimia y Meronimia

Una palabra (holónimo) señala el todo de una estructura, cuyas partes son señaladas por otras palabras (merónimos). Ejemplo: bicicleta (holónimo) --- sillín, manillar, cadena (merónimos).

Diversidad Lingüística de España

La lengua oficial de España es el castellano, pero convive con otras lenguas como el catalán, el gallego y el euskera. A las comunidades donde se hablan dos lenguas se les denomina bilingües.

Origen

Cuando los romanos implantaron el latín en la Península Ibérica, desaparecieron la mayoría de las lenguas prerromanas (excepto el vasco o euskera). Tras la caída del Imperio Romano y la formación de varios reinos en España, el latín vulgar evolucionó de forma distinta en cada territorio, dando lugar a los dialectos romances, entre ellos el gallego(-portugués), el castellano y el catalán.

Variedades Geográficas del Castellano en España

El castellano no es una lengua uniforme; presenta variedades geográficas o diatópicas:

Variedades Septentrionales

Corresponden al castellano hablado en el norte de España. Presentan menos cambios al ser las primeras zonas de expansión del castellano. Algunos rasgos característicos son:

  • Tendencia al laísmo (uso de "la/las" como complemento indirecto femenino).
  • Diferenciación fonológica entre /s/ y /θ/ (sonido "z" o "c" ante e, i).

Variedades Meridionales

Corresponden a las zonas del sur de la Península (Andalucía, Extremadura, Murcia, Canarias). Presentan una mayor variedad y evolución. Algunos rasgos comunes son:

  • Seseo: Pronunciación de "c" (ante e, i) y "z" como /s/.
  • Ceceo: Pronunciación de "s" como /θ/.
  • Yeísmo: Pronunciación idéntica de "ll" e "y" (generalmente como /ʝ/).
  • Aspiración o pérdida de la /s/ al final de sílaba o palabra.

Otras Lenguas de España

  • Catalán: Originado en el noreste peninsular, se extendió por el Levante y Baleares. Es lengua cooficial en Cataluña, Islas Baleares y la Comunidad Valenciana (donde recibe el nombre de valenciano).
  • Gallego: Originado en el noroeste peninsular. Es lengua cooficial en Galicia.
  • Euskera (o vasco): Lengua prerromana, anterior a la llegada del latín. Es lengua cooficial en el País Vasco y en zonas de Navarra.

El Español de América

Es la variedad (o conjunto de variedades) de la lengua española que se utiliza en los países hispanohablantes de América. Presenta rasgos propios en distintos niveles:

  • Nivel fónico: Predominio del seseo y del yeísmo, aspiración o pérdida de la /s/ final de sílaba, entre otros.
  • Nivel morfosintáctico: Uso extendido del ustedes en lugar de "vosotros" (ustedeo), uso del voseo (uso de "vos" en lugar de "tú") en algunas áreas.
  • Nivel léxico: Presencia de americanismos (palabras propias o con significado distinto al peninsular, ej. elevador en vez de ascensor), indigenismos y extranjerismos específicos.

El Español en el Mundo

Es una de las lenguas con mayor número de hablantes nativos del mundo. Es lengua oficial en España, en 19 países de América y en Guinea Ecuatorial. También se habla español en comunidades importantes de países donde no es lengua oficial (como Filipinas, Marruecos, EE. UU.). En los últimos años ha surgido el espanglish, una modalidad lingüística resultante del contacto del español con el inglés, especialmente en Estados Unidos.

Entradas relacionadas: