Conceptos Jurídicos Fundamentales y su Aplicación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 16,03 KB

CONCEPTOS JURÍDICOS

  1. DEBER JURÍDICO: Consiste en la necesidad de observar cierto comportamiento (Acción y Omisión) que viene impuesto por las normas reguladoras de la relación o personas que intervienen.
  2. LAGUNAS LEGALES: Hipótesis no previstas por el legislador.
  3. VIGENCIA SUCESIVA: Sistema de iniciación de la vigencia de una ley que indica que, por razones de distancia, cobra vigencia escalonadamente en diferentes periodos para diferentes franjas territoriales.
  4. INTERPRETACIÓN DE LA LEY: Cuando se trata de determinar cuál de los ordenamientos jurídicos es aplicable a una relación jurídica con elementos dispersos.
  5. SISTEMA SINCRÓNICO: La ley entra en vigencia en el mismo día en todo el territorio donde debe ser aplicada.
  6. SISTEMA EN GUATEMALA: Sistema sincrónico, sin embargo, la CPRG deja abierta la posibilidad para el sistema sucesivo.
  7. RELACIÓN JURÍDICA: Vínculo de derecho entre dos o más personas, en el cual una está en el derecho de exigir a la otra el cumplimiento de un deber jurídico.
  8. DERECHO SUBJETIVO: Es la facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en nuestro favor.
  9. COERCIÓN: Posibilidad jurídica de obtener el cumplimiento no espontáneo de la sanción, como consecuencia de la inobservancia del deber jurídico contenido en la norma.
  10. SUJETO PASIVO DE LA RELACIÓN JURÍDICA: Aquel que tiene un deber jurídico, es decir, está obligado a cumplir un deber impuesto por una norma de derecho.
  11. ELEMENTOS FORMALES DE LA RELACIÓN JURÍDICA: Cumplimiento de requisitos establecidos en la norma para la validez de la relación jurídica.
  12. SANCIÓN: Consecuencia que la norma atribuye a la inobservancia de lo preceptuado en ella.
  13. PATRIMONIO: Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones valorizables en dinero y que constituyen una universalidad.
  14. TÉCNICA LEGISLATIVA: Es aquella parte de la técnica del derecho que se refiere a formación y elaboración de leyes.
  15. LA NACIONALIDAD: Vínculo jurídico que une a un individuo con un estado determinado.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

1. Formas de manifestación del derecho subjetivo:

  • Como derecho de libertad jurídica
  • Como poder de reacción de derechos y deberes o poder jurídico
  • Como pretensión o derecho a exigir el cumplimiento del deber ajeno
  • Como derecho de cumplir el propio deber

2. Defina los conceptos jurídicos fundamentales:

Son instrumentos imprescindibles del jurista y del legislador para pensar y resolver cualquier problema jurídico.

3. Explique las diferencias entre la norma moral y la norma jurídica:

  • La norma moral es subjetiva, mientras que la jurídica es objetiva.
  • La norma moral es unilateral, pero la jurídica es bilateral.
  • La norma moral exige una conducta interna, pero la jurídica exige una conducta externa.
  • La norma moral posee validez ideal, mientras que la jurídica posee valor material.
  • La norma moral es autónoma, mientras que la jurídica es heterónoma.
  • Las normas jurídicas exigen cumplimiento obligatorio, pero las morales no.
  • Con las normas morales no existe una autoridad que observe su cumplimiento, pero en el caso de las jurídicas sí lo hay.

4. Enumere las penas principales según la legislación vigente:

  • Pena de Muerte: Art. 8 de la Constitución. Cuando no puede imponerse.
  • Arresto: Art. 45 C. Penal (hasta 60 días).
  • Prisión: Art. 44 C. Penal (1 mes a 50 años).
  • Multa: Art. 52 C. Penal

5. Defina los actos jurídicos en Strictu Sensu:

Modificación de la realidad que produce consecuencias de derecho INDEPENDIENTEMENTE de la voluntad del sujeto.

6. Indique las penas principales características de los supuestos jurídicos:

(Sin respuesta proporcionada en el texto original)

7. Dé un concepto de deber jurídico:

Consiste en la necesidad de observar cierto comportamiento (acción y omisión) que viene impuesto por las normas reguladoras de la relación o personas que intervienen en el.

8. Explique las diferencias entre norma moral y usos sociales:

(Sin respuesta proporcionada en el texto original)

9. Enumere las penas accesorias según la legislación vigente:

  • Inhabilitación absoluta (Art. 56 CP)
  • Inhabilitación especial (Art. 57 CP)
  • Comiso Y Pérdida de Objetos del Crimen (Art. 60 CP)
  • Expulsión de Extranjeros
  • Pago de Costos y Gastos
  • Publicación de la Sentencia (Art. 61 CP)

10. Defina los hechos jurídicos de eficiencia diferida y dé un ejemplo:

Cuando su eficacia depende de la realización de un acontecimiento futuro.

Ejemplo: la entrega de algún producto a determinado número de días a partir de la fecha; o un testamento cuando se da legado con la condición de que se entregará cuando cumpla con graduarse.

11. Defina los hechos jurídicos dependientes y dé un ejemplo:

Solo pueden existir como parte de otro hecho jurídico, como partes de un todo, son por lo tanto títulos jurídicos imperfectos. Ejemplos:

Un accidente laboral, solo puede producir efectos jurídicos si existe previamente contrato entre el patrono y el trabajador.(Derecho de sufragio)

12. Explique las características de la pena:

  • Intimidatoria: Debe preocupar o causar temor al sujeto que comete la conducta ilegal, es decir evitar el delito por el temor a la aplicación de una sanción.
  • Ejemplar: Debe ser un ejemplo a nivel individual y general para prevenir otros delitos, es necesario que sirva de ejemplo, no solamente al condenado sino al resto de la colectividad.
  • Aflictiva: Debe causar cierta afectación o aflicción al delincuente, para evitar futuros delitos.
  • Legal: Debe provenir de una norma legal, que exista previamente en la ley, es necesario que se cumpla el concepto de legalidad.
  • Correctiva: Debe tender a corregir al sujeto que comete un delito, debe proporcionar al delincuente una inserción positiva a la sociedad.
  • Justa: La pena no debe ser excesiva en dureza o duración, si no que debe ser relativa a la gravedad de la conducta antisocial y la peligrosidad del individuo que la comete.

13. Indique la clasificación de los hechos jurídicos:

  • Naturales
  • Voluntarios
  • Dependientes
  • Independientes
  • De eficacia inmediata
  • De eficacia diferida

14. Indique tres conceptos jurídicos fundamentales y explíquelos:

  • NORMA JURÍDICA: Es aquella mediante la cual se organiza la conducta social en una forma sistemática en un tiempo y lugar definido.
  • SUPUESTO JURÍDICO: Es la hipótesis o condición de cuya realización dependen las consecuencias establecidas por la norma. Consecuencias que se traducen en derechos subjetivos y deberes jurídicos.
  • CONSECUENCIA JURÍDICA: Son todas aquellas situaciones jurídicas concretas que sobrevienen por virtud de la realización de los distintos supuestos previstos en las normas jurídicas.

15. Formule un concepto de consecuencias jurídicas:

Son todas aquellas situaciones jurídicas concretas que sobrevienen por virtud de la realización de los distintos supuestos previstos en las normas jurídicas.

16. Explique las diferencias entre la norma jurídica y usos sociales:

(Sin respuesta proporcionada en el texto original)

17. Cómo se clasifica el deber jurídico atendiendo a la voluntad:

Atendiendo a la voluntad:

  • Por propia voluntad
  • Por voluntad de la Ley

Por voluntad propia:

Ejemplos: los deberes que nacen de los contratos o de las declaraciones unilaterales de voluntad.

Por voluntad de la Ley:

Ejemplo: el deber de tener nombre, domicilio, nacionalidad, etc.

18. Indique las diferencias entre coacción y coerción:

Coacción es el acto de obligarte a realizar algo que no quieres llevar a cabo.

Coerción es la posibilidad de que se te obligue a cumplir algo que habías prometido.

En resumen, coacción es violencia directa mientras que coerción es presión.

19. Explique cuáles son los elementos del acto jurídico:

GAY4P8q0Cg-ONe14-ZFopZAKYKINEmY2nen02hEa

20. Defina la retroactividad de la ley:

Aplicar leyes actuales a hechos o actos jurídicos anteriores o viceversa leyes anteriores a actos jurídicos cuyas consecuencias de derecho no se agotan durante la vigencia de la ley anterior.

21. Para qué se ha creado la figura jurídica de la integración de la ley:

Para suplir el silencio del legislador, contemplando los vacíos, mediante la elaboración de procedimientos, que las leyes si han previsto para llenar estas lagunas

22. Explique la pirámide de Kelsen:

jmTa04kVSzhE-uEcwJwuhWWXp5_Kzaa-63f-r9zY

23. Indique tres conceptos jurídicos fundamentales:

  1. Norma jurídica
  2. Supuesto jurídico
  3. Consecuencia de derecho

24. Qué es el supuesto jurídico:

Es la hipótesis o condición de cuya realización dependen las consecuencias establecidas por la norma. Consecuencias que se traducen en derechos subjetivos y deberes jurídicos.

25. Qué son las consecuencias jurídicas:

Son todas aquellas situaciones jurídicas concretas que sobrevienen por virtud de la realización de los distintos supuestos previstos en las normas jurídicas.

26. Explique la ley de causalidad jurídica:

Establece que no existe supuesto jurídico sin consecuencia jurídica ni consecuencia jurídica sin supuesto jurídico. Además, si la condición jurídica no varía, las consecuencias de Derecho no deben cambiar.

27. Cuáles son las teorías del comienzo de la personalidad:

  • Teoría del nacimiento
  • Teoría de viabilidad
  • Teoría de la Concepción
  • Teoría ecléctica

28. Indique 4 atributos de la persona y explíquelos:

  • Capacidad: Consiste en la aptitud de ser sujeto activo o pasivo de relaciones jurídicas.
  • Nombre: Es preciso asignarle un símbolo o marca que lo individualice y lo diferencie de los demás.
  • Estado Civil: Se habla de estar soltero, casado, viudo, divorciado o incluso separado.
  • Patrimonio: Conjunto de bienes o riquezas que corresponden a una persona.

29. Indique las características de la sanción:

  • Siempre va a ser una consecuencia perjudicial para el infractor de la norma.
  • Siempre debe estar prevista por el Derecho (principio de legalidad).
  • Debe ser aplicada por los órganos estatales competentes

30. Qué es la técnica jurídica:

Conjunto de principios, reglas y procedimientos que facilita la creación y aseguran la realización de las normas jurídicas mediante una racional utilización de datos y medios.

31. Explique las clases de vigencia de la ley:

  • Vigencia determinada
  • Vigencia indeterminada

DEFINIR (Sin respuesta proporcionada en el texto original)

DEFINICIONES ADICIONALES

1. TERRITORIALIDAD DE LA LEY:

Artículo 4. Territorialidad de la ley Penal. Salvo lo establecido en tratados internacionales, este Código se aplicará a toda persona que cometa delito o falta en el territorio de la República o en lugares o vehículos sometidos a su jurisdicción.

2. ÉTICA PROFESIONAL:

(Sin respuesta proporcionada en el texto original)

3. PRINCIPIO DE LEGALIDAD:

Artículo 1. De la legalidad. Nadie podrá ser penado por hechos que no estén expresamente calificados, como delitos o faltas, por ley anterior a su perpetración; ni se impondrán otras penas que no sean las previamente establecidas en la ley.

4. PRIMACÍA DE LA LEY:

LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL

ARTÍCULO 3. Primacía de la ley. Contra la observancia de la ley no puede alegarse ignorancia, desuso, costumbre o práctica en contrario.

5. DOMICILIO LEGAL:

"El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una persona reside de una manera permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho no está allí presente"

6. EXTRATERRITORIALIDAD DE LA LEY:

Determinadas leyes pretenden no sólo ser eficaces en el país donde se promulgan sino en cualquier otro estado.

7. (Sin información)

8. VIGENCIA DE LA LEY:

Período por el cual, el Estado reconoce obligatorio el cumplimiento de la ley.

9. CAPACIDAD:

(Sin respuesta proporcionada en el texto original)

10. TÉCNICA JURISDICCIONAL:

Parte de la técnica jurídica que establece los preceptos que deben observar los jueces en la aplicación de un ordenamiento jurídico positivo.

11. TÉCNICA FORENSE:

Es aquella parte de la técnica del derecho que establece las reglas que deben someterse a los abogados en su actividad profesional.

12. RAZÓN SOCIAL O DENOMINACIÓN SOCIAL:

Es la denominación por la cual se conoce colectivamente a una empresa. Se trata de un nombre oficial y legal que aparece en la documentación que permitió constituir a la persona jurídica en cuestión.

13. NORMA JURÍDICA:

Es aquella mediante la cual se organiza la conducta social en una forma sistemática en un tiempo y lugar definido.

14. LEALTAD PROCESAL COMO OBLIGACIÓN DEL ABOGADO:

Art. 200 LOJ Guardar lealtad procesal a las partes y al tribunal. Comportarse en su conducta pública y profesional con decencia, honorabilidad y decoro. Sí vida privada debe ser compatible con tales calificaciones.

15. TÉCNICA JURÍDICA FORENSE:

Conjunto de reglas a las cuales los abogados deben someterse en el ejercicio de su profesión.

16. RETROACTIVIDAD DE LA LEY:

Aplicar leyes actuales a hechos o actos jurídicos anteriores o viceversa leyes anteriores a actos jurídicos cuyas consecuencias de derecho no se agotan durante la vigencia de la ley anterior.

17. FORMAS DE LIMITAR LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES:

(Sin respuesta proporcionada en el texto original)

18. SITUACIÓN JURÍDICA:

Posiciones que ocupa cada uno de los sujetos que intervienen en las diversas relaciones jurídicas.

19. SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL:

Es un principio teórico del Derecho constitucional que postula, originalmente, ubicar a la Constitución de un país jerárquicamente por encima de todo el ordenamiento jurídico de ese país, considerándola como Ley Suprema del Estado y fundamento del sistema jurídico.

20. PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY:

Art. 15 CPRG la ley no tiene efecto retroactivo, salvo en materia penal cuando favorezca al reo. Es decir se aplica excepcionalmente para brindar seguridad jurídica a un sistema legal:

21. ANALOGÍA:

Aplicar a un caso no previsto en la ley, la norma que rige otro caso semejante, cuando existe la misma razón para resolverlo de la misma manera.

Entradas relacionadas: