Conceptos Jurídicos Esenciales y su Aplicación Práctica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

1. ¿Qué son y para qué sirven las normas y leyes?

Las leyes son las que determinan los derechos y los deberes de todos los ciudadanos y especifican los comportamientos correctos e incorrectos, así como las sanciones que se pueden aplicar a quienes se comportan antisocialmente y no respetan a los demás o los bienes comunes. Ajustan la vida social a criterios de justicia o pautas éticas y limitan el poder de las instituciones.

Tipos de normas jurídicas

Existen distintos tipos de normas jurídicas: los reglamentos, las órdenes ministeriales, los decretos y, en general, cualquier acto administrativo que genere obligaciones o derechos. Sobre estas se aplica el principio de jerarquía normativa, que estructura el ordenamiento jurídico en forma de pirámide. En el vértice de esta pirámide se encuentra la Constitución, que debe ser respetada por el resto de normas. Si una ley no se adapta a ella, se declara inconstitucional y, por tanto, nula. De esta misión se encarga el Tribunal Constitucional.

2. ¿Cuáles son los fines de los castigos y sanciones a las personas que incumplen la ley?

Las personas que incumplen la ley son castigadas mediante multas, confiscaciones o sentencias de privación de libertad. Las sanciones tienen implícitos algunos fines:

  • Disuasión: Para que no se cometan más delitos en el futuro. El castigo es proporcional a la falta cometida.
  • Reparación de daños: A veces con multas y pagos de compensación, se utiliza para los delitos menores que ocasionan daños a otras personas.
  • Privación de libertad: Que implica la cárcel, se usa como una forma de protección de la comunidad y tiene una finalidad reeducativa.

3. Principales funciones de un abogado

Las funciones de un abogado son diversas:

  • Intervienen en el proceso de la administración de justicia defendiendo los intereses de las partes en litigio.
  • La función preventiva, intentando no llegar a pleitos o procesos judiciales por medio del asesoramiento y de una correcta redacción de documentos legales.

4. Principales características de los delincuentes juveniles

Entre las características comunes de los delincuentes juveniles se encuentran:

  • No acatar las normas más irrelevantes sin tener en cuenta las consecuencias que producirán a los demás.
  • Su escolarización ha sido irregular.
  • Gran déficit de disciplina y trabajo.
  • Alto grado de fracaso escolar.
  • Marco familiar y socioeconómico conflictivo.

5. Efectos del alcohol en la conducción y principales causas de accidentes de tráfico

Efectos del alcohol en la conducción:

  • Cambios en el comportamiento.
  • Lentitud en la reacción.
  • Disminución de los reflejos.
  • Alteraciones en la atención.
  • Trastornos motores.
  • Equilibrio.
  • Cambios en el nivel de activación de alerta.

Todo esto aumenta el nivel de infracciones.

Principales causas de accidentes de tráfico:

  • La falta de respeto a los demás.
  • El exceso de velocidad.
  • Bebidas alcohólicas.

6. Cómo actuar en caso de accidente

En caso de accidente, es fundamental seguir estos pasos:

  1. Señalizar la zona y protegerla.
  2. Llamar al 112.
  3. Evaluar a las víctimas.
  4. Cooperar mientras llegan los sanitarios.
  5. Si hay hemorragia, presionar sobre ella.

7. Código Civil y Código Penal

Código Civil:

Es un conjunto ordenado y sistematizado de normas de derecho privado y voluntario de las personas. En España se promulgó en el año 1888.

Código Penal:

Es un conjunto sistematizado de normas jurídicas punitivas que se aplican por el incumplimiento de normas generales. En él se recoge la legislación aplicable en materia penal. El primero español se publicó en el año 1822 y en 1995 se promulgó el nuevo, adaptado a las leyes democráticas.

8. Funciones de la DGT

Las principales funciones de la Dirección General de Tráfico (DGT) incluyen:

  • La elaboración de planes y programas sobre seguridad vial.
  • La investigación de todos los aspectos de la seguridad vial y el análisis de los datos y las estadísticas relacionadas con esta.
  • La gestión y control del tráfico interurbano y la información a los usuarios de las vías interurbanas sobre las incidencias de la circulación.
  • La formación, divulgación, educación y control de la publicidad relacionada con el tráfico y la seguridad vial.
  • La elaboración de instrucciones respecto a los permisos de conducir y la tramitación de expedientes de conductor ejemplar.

Entradas relacionadas: