Conceptos Históricos: Tratados de Locarno, Koljós, Sovjós y Stajanovismo
Tratados de Locarno
Comúnmente denominados Acuerdos de Locarno, es el nombre que recibieron los ocho pactos destinados a reforzar la paz en Europa después de la I Guerra Mundial, firmados por los representantes de Bélgica, Checoslovaquia, Francia, Alemania, Reino Unido, Reino de Italia y Polonia en la ciudad suiza de Locarno (cantón del Tesino o Ticino), el 16 de octubre de 1925. En el primero de los acuerdos, Francia, Alemania y Bélgica reconocían mutuamente sus fronteras y se comprometían a respetarlas. Se estableció que Renania, una región histórica cuyo territorio formaba parte de estos tres países, se consideraría zona neutral desmilitarizada. Los británicos e italianos actuaron como garantes de tal compromiso, pero no contrajeron obligaciones militares que les comprometieran a su cumplimiento. Aunque Francia firmó convenios de seguridad con Polonia y Checoslovaquia, estos documentos no ofrecían el mismo reconocimiento fronterizo para los países limítrofes con la frontera oriental de Alemania. No obstante, se acordó el arbitraje obligatorio en caso de conflictos entre Alemania y Francia, Bélgica, Polonia y Checoslovaquia. Los tratados debían aplicarse dentro del marco de la Sociedad de Naciones, en la que Alemania fue admitida en 1926. En un principio, el espíritu que guio estos compromisos contribuyó a mejorar las relaciones entre Francia y Alemania, pero la situación empeoró en la década de 1930. El dictador alemán Adolf Hitler denunció el principal Tratado de Locarno cuando ordenó la remilitarización de Renania en 1936, iniciando una política agresiva en Europa central que, al no recibir respuesta por parte de los otros signatarios de los Acuerdos, condujo tres años más tarde a la II Guerra Mundial.
Koljós/es
Abreviatura de las palabras rusas kollektivnoie khoziaistvo ("economía colectiva"). Cooperativas agrícolas de producción creadas en la URSS en enero de 1930. Tanto el suelo como los instrumentos de producción pertenecían al Estado y eran dirigidos por un comité y un presidente, teóricamente elegidos democráticamente, pero en la práctica designados por el partido. La producción era repartida entre el Estado y los campesinos en proporción al trabajo realizado. En un principio, fueron mal acogida por el campesinado que se resistió a aceptarlos. Luego, especialmente con la muerte de Stalin, la dirección se relajó y los campesinos pudieron aumentar su producción individual sin pasar por el koljós. Cuando se dio por acabada la privatización de las tierras en 1994, al igual que ocurrió con los sovjoses, un 25% de los koljoses conservaron su estatus colectivo.
Sovjós/es
En la antigua URSS, grandes explotaciones agrarias del Estado. Fueron creadas hacia 1928-30. La propiedad de los sovjoses pertenecía al Estado que asumía su dirección mediante funcionarios asalariados y que, a su vez, eran cultivados por asalariados. Pretendían servir de modelo de explotación socialista. La privatización de las tierras, iniciada en 1991 y prácticamente terminada en 1994, no ha incidido en la totalidad de esta institución. Un 25% de los sovjoses han conservado su estatus colectivo, ya sea como sociedades por acciones, cooperativas o asociaciones de explotación.
Stajanovismo
Del ruso, método para el aumento del rendimiento en el trabajo y con ello acrecentar la producción, que se comenzó a desarrollar en la Unión Soviética. La base era la racionalización del trabajo para evitar los tiempos muertos y la organización del equipo para utilizar mejor el utillaje. Su origen data de 1935, cuando, en el marco del segundo plan quinquenal, Alexei Grigorievich Stajanov, un joven minero de la cuenca del Donetz, batió el récord mundial en la extracción de carbón, sacando una cantidad de mineral catorce veces superior a la norma. La gesta, a la que ayudó el soporte del grupo, fue expandida por la propaganda soviética y dio lugar a un movimiento que se extendió a todas las actividades, tanto industriales como agrícolas. Tiene muchos elementos en común con el taylorismo del régimen capitalista.