Conceptos Históricos y Filosóficos: Burguesía, Ilustración y Pensamiento Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Rasgos de la Clase Burguesa

El desarrollo de las ciudades socavó el sistema feudal y fue fraguando lentamente un nuevo orden económico y social. Las ciudades funcionaban económicamente de forma distinta al campo, porque consumían más de lo que producían. Hubo que mejorar las técnicas de producción e implantar un sistema de intercambio de mercancías basado en el dinero. La utilización del dinero de forma general impuso una racionalidad contable, así como la necesidad de utilizar libros en los que llevar las cuentas. Fue necesario buscar formas de transporte de mercancías más rápidas y seguras. Todo ello llevó a la aparición y consolidación de una nueva clase social, la burguesía, que instauró un nuevo sistema económico, el capitalismo.

Los burgueses se caracterizaban por su independencia, por su espíritu de trabajo y por su afán de lucro. Sus valores fundamentales eran la racionalidad en el trabajo, en el intercambio y en la administración de las empresas, el ahorro, la acumulación del capital, y el desarrollo de la técnica. La sociedad que originaron fue permeable, puesto que entre sus valores fundamentales sobresalían la igualdad y la libertad de todos los seres humanos. En la sociedad burguesa todos los seres humanos eran iguales. Los burgueses promovieron un nuevo sistema ético que se proponía fines positivos y utilitarios. Lo importante era un trabajo bien organizado, que hiciera posible la creación y acumulación de riqueza.

La Ilustración

La Ilustración transformó radicalmente el panorama de los siglos anteriores. Este movimiento tuvo su origen en Inglaterra, pero su espíritu se extendió rápidamente por todo el continente, y sobre todo por Francia, que se convirtió en el baluarte de las nuevas ideas. Las ideas ilustradas supusieron una reivindicación del ser humano y de todo lo relacionado con él. "Advenimiento del reino del hombre" es la meta de los pensadores ilustrados, que aspiraron a configurar un mundo iluminado por la presencia del ser humano. Frente al periodo anterior, en el que el hombre se hallaba subordinado al poder político de los regímenes absolutistas, los ilustrados proclamaron que no existía otra ley que la del pensamiento. La Enciclopedia fue redactada por Diderot para redactar los artículos técnicos.

El Paradigma Mecanicista

Para Descartes, el universo es como una gran máquina. En él, todos los fenómenos se explican por los movimientos de las partículas en que se divide la materia. Todo se reduce a extensión y movimiento. Hay que descartar la existencia de fuerzas ocultas de naturaleza animada. Los movimientos de los seres vivos obedecen a las mismas fuerzas que operan en el resto del universo. Un claro ejemplo lo ofrece la explicación que da Descartes de la circulación de la sangre.

El Imperativo Categórico

La ley moral posee, según Kant, carácter de imperativo categórico. Existen dos tipos: los hipotéticos, que son mandatos que obligan, pero solo a aquellos que quieren conseguir el fin que en ellos se proponen, y los categóricos, que son mandatos incondicionados que obligan a la voluntad en cuanto voluntad, es decir, a toda voluntad. La ley moral solo puede tener carácter de imperativo categórico, ya que solo los mandatos de este tipo afectan y obligan a todos los seres humanos, puesto que los imperativos hipotéticos poseen un valor o bien subjetivo o bien condicionado. Por su carácter, la ley moral solo puede provenir de la razón, ya que si no fuera así, sus mandatos serían hipotéticos y solo obligarían a quienes quisieran alcanzar los fines que en ellos propusieran.

La Enciclopedia

La obra más importante de los ilustrados franceses es la Enciclopedia, y hasta tal punto se condensa en ella el espíritu de la Ilustración, que muchas veces se utiliza el término "enciclopedismo" para referirse al pensamiento de este periodo histórico, y el de "enciclopedista" para caracterizar a pensadores. La Enciclopedia lleva el subtítulo de "Diccionario Razonado de las Ciencias, de las Artes y de los Oficios".

Deísmo

Se ha presentado muchas veces a los ilustrados como antirreligiosos, y aunque es cierto que sobre todo los materialistas lo son, mantuvieron posiciones filosóficas que negaban la existencia de Dios. Lucharon contra todo tipo de prejuicio y trataron de hacer de la religión algo más amable. Para ellos, intentaron liberarla de la artificiosidad. De ahí, su defensa de la tolerancia.

Entradas relacionadas: