Conceptos de Geografía y Medio Ambiente en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 14,78 KB

Acción antrópica:


Cualquier acción realizada por el ser humano sobre la faz del planeta. Por ejemplo: la deforestación, la pesca, la agricultura, etc.

Acuífero:


fracción considerable de la masa de agua en los continentes tanto en el suelo como en el subsuelo. En España es importante el acuífero 23.

Afluente:


un arroyo que desemboca en otro principal. El lugar de uníón de los dos ríos se denomina confluencia.Por ejemplo: el

Albufera:


cúmulo de agua salada separada del mar por un cordón de arena pero en comunicación con el mar por uno o más puntos.

Alcornocal:


formación vegetal cuyo árbol predominante es el alcornoque. Es propia del clima mediterráneo.

Arroyo:


corriente de agua continuo y de caudal escaso, puede desaparecer en la estación seca dependiendo de la lluvia.

Bosque caducifolio:


son aquellos bosques localizados en la regíón templada del planeta. Estáncompuestos por especies vegetales que pierden sus hojas durante el otoño, para así sobrevivir al invierno y retoñar durante la primavera. Predominan sobre todo en el norte de la península.

Bosque de ribera:


son bosques caducifolios que crecen a ambos lados de los cursos fluviales sobre suelos que, a partir de una cierta profundidad, suelen estar empapados de agua proveniente del río o arroyo vecino.

Bosque mediterráneo:


es un bioma de bosques y matorrales que se desarrolla en regiones con clima mediterráneo caracterizado por inviernos templados, veranos secos, otoños cálidos y primaveras con abundantes precipitaciones. Está presente en los pisos más bajos de las cordilleras españolas.

Bosque perennifolio:


agrupación de árboles y arbustos que mantienen su follaje y no sufren la caída de sus hojas durante los meses de otoño e invierno.


Cauce:


es la superficie cubierta por agua en el momento de máxima crecida del régimen de un río, de acuerdo con la legislación de aguas. Es la parte de un valle por donde discurren las aguas en su curso.

Caudal:


volumen de agua que atraviesa una superficie

Cliserie:


vegetación dentro de las cordilleras, cuando alcanzan una elevación suficiente, para mostrarnos una sucesión altitudinal de la vegetación.

Conífera:


son arbustosárbolescon ramas que se presentanen forma cónica y frutos que también tienen una estructura decono. Abundan en los sistemas montañosos de la península.

Cuenca hidrográfica:


es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que sus aguas dan al mar a través de un río o que vierte sus aguas a un único lago endorreico.​

La forma administrativa que en ocasiones las regulan son las confederaciones hidrográficas

Deforestación:


proceso provocado por la acción de los humanos, en el que se destruye o agota la superficie forestal, ​​​ generalmente con el objetivo de destinar el suelo a otra actividad. Es uno de los problemas más importantes que tiene España en referente a la vegetación.

Desalinización:


proceso por el cual se elimina la sal del agua de mar. Las plantas desalinizadoras son instalaciones industriales destinadas a la desalinización, generalmente del de mar o de lagos salados, para obtener agua potable. Se concentra en el sureste español y en las islas Canarias.

Desertificación:


degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas. En la península avanza del sureste hacia le centro.

Ecotasa:


tributos, tasas y contribuciones especiales que establecen un incentivo a la protección ambiental, o que compensan los daños ocasionados al medio ambiente por sujetos que soportan la carga tributaria.


Efecto invernadero:


fenómeno natural por el que unos gases determinados que componen la atmósfera retienen parte de la energía solar reflejada por el suelo, absorbíéndola y transformándola en un movimiento molecular interno que produce un aumento de la temperatura. Su consecuencia es el cambio climático y España es uno de los países que más lo sufrirá.

Embalse:


gran depósito artificial de agua, construido generalmente cerrando la boca de un valle mediante un dique o presa, que retiene las aguas de un río o de la lluvia para utilizarlas en el riego, abastecer poblaciones o producir energía.

Encinar:


bosque de encinas que domina en prácticamente todo el territorio de la cuenca de este mar formando parte del llamado bosque mediterráneo
.

Escorrentía:


corriente de agua que se vierte al rebasar su depósito o cauce naturales o artificiales, o agua de lluvia que circula libremente sobre la superficie de un terreno.

Espacio natural protegido:


áreas terrestres o marinas que están específicamente dedicadas a la conservación de la naturaleza y sujetas a un régimen jurídico especial para su protección.

Estiaje:


nivel de caudal mínimo que alcanza un río o laguna en algunas épocas del año, debido principalmente a la sequía. El verano es la época de menor caudal de los ríos en la regíón del Mediterráneo.

Garriga:


tipo de ecorregión compuesta por formaciones vegetales que surgen en los biomas de los bosques mediterráneos
.

Hayedo: bosques que están compuestos principalmente por hayas. Por ejemplo: el hayedo de la Tejera Negra


Humus:


mantillo o capa superior del suelo, rico en residuos orgánicos que proviene de la descomposición de los organismos y microorganismos benéficos, como hongos y bacterias.


Impacto ambiental:


 alteración del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada, en términos simples el impacto ambiental es la modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. En España algunos de los impactos más importantes son la contaminación del agua y del aire

Lago glaciar:


cuerpo de agua que se origina en los glaciares. Se forman cuando un glaciar erosiona la tierra llenando la depresión creada por el glaciar. Por ejemplo: la Laguna Negra

Laurisilva:


tipo de bosque nuboso subtropical o selva alta, propio de lugares húmedos, cálidos y con leves heladas o sin ellas, con grandes árboles, bejucos y lianas cuyas hojas se parecen a las del laurel. Es predominante en las Islas Canarias.

Lluvia ácida:


es una de las consecuencias de la contaminación atmosférica. Se forma cuando la humedad del aire se combina con óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre o trióxido de azufre emitidos por fábricas, vehículos, etc., que queman carbón o productos derivados del petróleo que contengan azufre.

Maquia:


formación vegetal exuberante y densa, típica de las regiones mediterráneas, formada por arbustos, como el laurel, así como plantas sufruticosas.

Matorral:


campo caracterizado por una vegetación dominada por arbustos y matas, y que a menudo incluye céspedes, plantas de porte herbáceo y plantas geófitas.

Meandro:


curva descrita por el curso de un río, cuya sinuosidad es pronunciada. Se forman con mayor facilidad en los ríos de las llanuras aluviales con pendiente muy escasa.

Paisaje antrópico:


es un paisaje  transformado por la mano del ser humano. Porque el ser humano puede antropizar cualquier territorio, es decir, darle unas carácterísticas propias. La gran diversidad de tipologías climáticas hacen que los países antrópicos españoles sean muy variados.


Paisaje natural:


zona que no sufríó grandes modificaciones realizadas por el ser humano. También se refiere a lugares que presentan condiciones y rasgos que no fueron alterados por el hombre.

Paisaje:


área de la superficie terrestre producto de la interacción de los diferentes factores presentes en ella y que tienen un reflejo visual en el espacio.

Parque nacional:


categoría de área protegida que goza de un determinado status legal que obliga a proteger y conservar la riqueza de su flora y su fauna. En España hay varios parques nacionales como por ejemplo el parque nacional del Timanfaya.

Pradera:


bioma cuyos ecosistemas predominantes lo constituyen los herbazales de clima templado entre semiárido y húmedo, con una estación cálida y otra marcadamente fría en invierno.

Presa:


es una barrera construida sobre un río o arroyo, cuya finalidad es embalsar el agua en el cauce fluvial. Se construye con materiales como piedra u hormigón, a veces aprovechando una cerrada o desfiladero.

Rambla:


cauce natural que forman las aguas cuando llueve, en especial cuando lo hace de forma torrencial y cerca de la costa.

Red hidrográfica:


conjuntos de ríos y otras corrientes permanentes o intermitentes de agua, y de lagos y embalses, situados en una zona determinada. La red hidrografía española se forma a finales del Cuaternario.

Red Natura 2000:


red de áreas de conservación de la biodiversidad en la Uníón Europea. Consta de Zonas Especiales de Conservación, designadas de acuerdo con la Directiva Hábitat, así como de Zonas de Especial Protección para las Aves establecidas en virtud de la Directiva Aves. / Red Natura 2000: red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad. Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad.


Reforestación:


es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar zonas deforestadas en el pasado histórico y reciente.

Régimen fluvial:


comportamiento del caudal de agua en promedio que lleva un río en cada mes a lo largo del año a causa de los factores físicos, climáticos y humanos.

Riada:


aguas altas en la elevación del nivel de un curso de agua significativamente mayor que el flujo medio de este. En España, en determinadas condiciones los ríos mediterráneos generan riadas de considerables dimensiones.

Riesgo natural:


probabilidad de que un territorio y la sociedad que habita en él, se vean afectados por episodios naturales de rango extraordinario.

Río:


corriente de agua que fluye con continuidad por un cauce en la superficie terrestre o bien puede ser subterráneo. Pueden ser tanto naturales como artificiales. El más largo de la Península Ibérica es el Tajo.

Robledal:


zona de gran extensión en donde se planta o se cultiva el arbusto del roble. Muniellos es el robledal más famoso de España.

Solana:


árbol muy conocido y valorado por la población local y una de las insignias del municipio. Su altura total sobrepasa los 15 metros.

Suelo:


cuerpo natural formado en la superficie terrestre y que tiene como componentes materiales: minerales, fragmentos de roca y materiales orgánicos, que sustenta los ecosistemas terrestres. Tiene la aptitud de permitir el crecimiento de las plantas y otros organismos, desarrollar funciones ambientales y proveer de servicios ecosistémicos. Los suelos españoles son muy diversos debido a la gran diversidad de rocas litológicas.


Trasvase:


obras hidráulicas cuya finalidad es la de incrementar la disponibilidad de agua en una población adicionando agua desde una cuenca vecina. El trasvase Tajo-Segura es el más grande de toda la península ibérica.

Umbría


Laderas o vertientes de las zonas montañosas que están orientadas a espaldas del sol, por lo que la cantidad de radiación solar que recibe es mucho menor que la que tendría si no tuviera el relieve que intercepta gran parte de los rayos solares. Suelen tener de manera frecuente una vegetación distinta a la solana.

Vegetación endémica:


vegetación propia y exclusiva de una determinada zona que se da de forma natural debido a factores como el clima o suelo.

Vegetación esclerófila:


árboles típicos del clima mediterráneo, que se caracterizan por tener hojas duras y coriáceas, ya que están formadas por un tejido formado por células con una membrana muy gruesa, y gracias a ella se adaptan a la sequía.

Vegetación potencial:


vegetación que llegaría a establecerse si dejasen de desarrollarse en él todo tipo de actividades humanas. Las carácterísticas físico-químicas de los suelos tienen también una influencia notoria.

Vegetación xerófila:


vegetal que se encuentra adaptado a vivir en un ambiente seco. Una planta xerófila, por lo tanto, está en condiciones de subsistir recibiendo una cantidad muy acotada de agua.

Entradas relacionadas: