Conceptos Fundamentales: Violencia, Derecho, Ciudadanía y Filosofía Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
Conceptos Fundamentales: Violencia, Neurobiología y Comportamiento
La Violencia y sus Fundamentos Biológicos
Violencia: Uso intencional de la fuerza o poder físico contra uno mismo, otra persona o un grupo, que puede causar lesiones, muertes, daños psicológicos, maldesarrollo o privaciones.
Etiología de la Agresividad:
- Corteza prefrontal lesionada.
- Sistema límbico hiperactivo.
- Lóbulo temporal alterado.
- Hipotalamo.
Neurotransmisores y Hormonas:
- Aumentados: Adrenalina, noradrenalina, vasopresina.
- Disminuidos: Serotonina, acetilcolina, oxitocina, colesterol, cortisol.
- Esteroides: Aumentan la agresividad.
Ciudadanía, Estado y Derecho
Evolución del Concepto de Ciudadanía
Ciudadano Griego: Participación activa en la vida pública de la polis.
Polis: Grupo de personas organizadas que se bastan a sí mismas.
Ciudadano Romano: Jurídicamente vinculado al resto de su comunidad.
Tipos de Derecho y Justicia
Derecho Privado: Regula las relaciones entre particulares.
Derecho Público: Regula las relaciones entre particulares y el Estado.
Justicia: Dar a cada quien lo que le corresponde.
Derecho Natural: Normas objetivas no escritas que derivan de la naturaleza humana.
Derecho Positivo: Normas objetivas, leyes escritas y promulgadas por la autoridad competente.
Normas de Derecho: Rigen en un determinado momento y lugar, y su incumplimiento puede ser sancionado.
Derecho Subjetivo: Capacidad o facultad de exigir o reclamar lo que le corresponde.
Libertad, Bien Común y Derechos Humanos
La Esencia de la Libertad y el Bienestar Social
Características de la Libertad:
- Innata.
- Inalienable.
- Extensiva.
- Única.
- Trascendente.
Bien Objetivo: Aquel que depende de una sola cosa y no de los demás.
Bien Común: Conjunto de elementos de una determinada comunidad que permite la realización de los individuos.
Artículos Clave de la Declaración Universal de Derechos Humanos
Artículo 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 11: Los miembros de la sociedad deberán tomar las medidas necesarias para lograr la paz entre naciones en conflicto.
Artículo 13: Cuando un conflicto entre naciones no pueda ser resuelto entre ellas, se deberá recurrir al arbitraje de las demás naciones.
Artículo 23: Se tomarán las disposiciones necesarias para mantener la libertad de las comunicaciones y el tránsito.
Perspectivas Filosóficas sobre Sociedad y Derecho
Pensadores y Corrientes de Pensamiento
Maquiavelo: La ciudadanía se define por la obediencia y sujeción al príncipe, siendo este el único vínculo entre el ciudadano y su comunidad.
Pensamiento Alemán: Ligado directamente a la pertenencia a su comunidad, grupo o bien nacional.
Socialismo y Socialdemocracia: Insistieron en la universalización de derechos ligados a una retribución no igualitaria de los deberes, especialmente económicos.
Neoliberalismo: Condición humana que solo remite a la estricta práctica económica.
Contractualismo (Hobbes, Rousseau): Cada individuo es fuente y origen de todo derecho.
Kant: El contrato social como origen de la convivencia humana.
Positivismo: Parte del quehacer histórico de los hombres, unido indisolublemente a su cultura; sitúa el origen del derecho en el orden y la seguridad.
Eric Fromm: Una característica de la sociedad medieval es la ausencia de libertad individual.