Conceptos Fundamentales de Victimología y Dinámicas Criminal-Víctima

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Conceptos Clave en Victimología

A continuación, se presentan definiciones esenciales para comprender la interacción entre el delito, la víctima y el victimario.

Iter Criminis

Las fases por las que pasa el delito, desde que la idea nace en la mente del criminal hasta la consumación del delito.

Iter Victimae

El camino que sigue la víctima para ser victimizada.

Precipitación Victimal

Según Wolfgang, en múltiples crímenes, la víctima contribuye ampliamente al hecho, siendo el directo y positivo precipitante del mismo.

Dinámica Victimal

La delincuencia que surge de la situación de la víctima que se deriva de la proximidad excesiva y angustiosa, y en la que cabe distinguir la proximidad espacial, familiar y profesional.

Zona Criminógena

Es aquella donde se producen los antisociales; ahí es donde aprenden, se reúnen y se refugian.

Zona Victimógena

Es donde ejercen; es aquella región en que, por la abundancia de bienes, por la escasa vigilancia, por soledad, oscuridad, etc., se dan las condiciones propicias para la victimización.

La Reacción de la Víctima

Varía según el delito sufrido. La magnitud del daño y la personalidad del sujeto influyen también, así como las circunstancias del hecho y la relación que se tenga con el victimario.

Relaciones entre Víctima y Victimario

  • a) Criminal y víctima se conocen: Puede deberse a múltiples circunstancias y asumir grados de amistad, compartir actitud común, cercanía domiciliaria, vinculación por negocios, afecto o enemistad (conocimiento mutuo autor-víctima). Ejemplos: violencia intrafamiliar, homicidios pasionales.
  • b) El criminal conoce a la víctima, pero esta no a su victimario: El infractor lleva toda la ventaja, pues ha estado cazando al ofendido o al menos está enterado de la posición, condiciones socioeconómicas y demás características personales de la víctima. Ejemplos: secuestro, 'levantones', ejecuciones por sicarios.
  • c) La víctima conoce al criminal, pero este no conocía a la víctima: La víctima es vecina o tiene cercanía por otra razón que el agresor no se ha dado cuenta. Ejemplos: organizaciones criminales, delincuencia económica y ciertos delitos no convencionales.
  • d) Víctima y criminal no se conocían previamente, eran desconocidos, no había relación previa: Lo que se da comúnmente en los delitos imprudenciales o delitos contra la propiedad (robo).

Actitudes entre Víctima y Victimario

  • 1) Víctima y criminal se atraen: Este mutuo encanto conlleva a delitos como estupro o incesto y a hechos como el pacto suicida. Puede llegar a casos de violencia intrafamiliar.
  • 2) El criminal se siente atraído por la víctima, pero esta rechaza al criminal (caso de víctima determinada): El criminal desea a la víctima y se ve repudiado, por lo cual pasa a agresiones leves (insultos, robos, daños) o muy graves (violación) hasta llegar al crimen pasional por despecho.
  • 3) El criminal rechaza a la víctima, pero esta se ve atraída por aquel: Es el caso en que el ofensor se ve atosigado por la víctima, hasta que decide complacerla o quitarla del medio. Aquí la víctima elige a su victimario.
  • 4) Víctima y victimario se rechazan: Es la situación de víctima ideal; es la enemistad que lleva a la riña, venganza. Aquí la elección victimal es clara, comprensible y fácil de rastrear la dinámica.
  • 5) El criminal se ve atraído por la víctima; la víctima rechaza al criminal: Debe tomarse en cuenta, pues puede llevar también a situaciones trágicas.
  • 6) El criminal rechaza a la víctima; a esta le es indiferente aquel: Al no importarle el criminal, al no tomarla en cuenta, la víctima queda indefensa y siente repudio por el victimario, lo que la pone en guardia.
  • 7) La víctima se ve atraída por el criminal; a este le es indiferente: La víctima se presta o busca al criminal. Se trata de delitos ocasionales o de oportunidad.
  • 8) La víctima repudia al victimario, pero este adopta una actitud indiferente: La víctima ha agredido al victimario (legítima defensa). La víctima ataca y este, al defenderse, la victimiza.
  • 9) Ambos, víctima y victimario, son indiferentes: Ninguno se conocía (ejemplo: robo).

Entradas relacionadas: