Conceptos Fundamentales en Urgencias Médicas: Signos Vitales, RCP y Shock

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB

Signos Vitales

Son indicadores fisiológicos clave que nos informan sobre el estado de salud y la presencia de vida en una persona. Estos incluyen:

  • Pulso (Frecuencia Cardíaca - FC)

    Es el número de latidos cardíacos por minuto, que representa las veces que el corazón bombea sangre. Se puede palpar en diversas arterias, como la carótida, humeral, femoral y radial. Su frecuencia normal en adultos oscila entre 60 y 80 pulsaciones por minuto, mientras que en niños es de 90 a 100 por minuto.

  • Frecuencia Respiratoria (FR)

    Es el número de respiraciones o movimientos respiratorios por minuto, con un rango normal de 16 a 18 respiraciones por minuto. Si la frecuencia respiratoria es menor a lo normal, se denomina Bradipnea. La ausencia de respiración se conoce como Apnea.

  • Presión Arterial (TA / PA)

    Es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes internas de las arterias. Un valor normal es de 120/80 mmHg (milímetros de mercurio).

  • Temperatura Corporal (T°)

    La temperatura corporal normal oscila entre 36°C y 37°C.

  • Reflejos (R)

    Permiten evaluar el estado funcional del Sistema Nervioso Central (SNC).

    Reflejo Pupilar:

    • Contracción (Miosis): Disminución del tamaño de la pupila.
    • Dilatación (Midriasis): Aumento del tamaño de la pupila.
  • Coloración de la Piel

    • Cianosis: Coloración azulada de la piel y mucosas, indicativa de una oxigenación insuficiente de la sangre.
    • Palidez: Coloración blanquecina de la piel, causada por una disminución del flujo sanguíneo o de la cantidad de hemoglobina.
    • Ictericia: Coloración amarillenta de la piel y mucosas, frecuentemente asociada a enfermedades hepáticas como la hepatitis.

Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

¿Qué es la RCP?

Es un procedimiento de emergencia vital que se aplica cuando una persona ha dejado de respirar y/o su corazón ha dejado de latir, con el objetivo de mantener el flujo sanguíneo y la oxigenación cerebral hasta la llegada de ayuda médica avanzada.

¿En qué consiste la técnica de RCP?

La frecuencia de las compresiones torácicas debe ser de 100 a 120 por minuto.
En adultos, la relación es de 30 compresiones por 2 ventilaciones, repetidas durante 5 ciclos.
En niños, la relación es de 15 compresiones por 2 ventilaciones, repetidas durante 5 ciclos (si hay dos reanimadores; si es uno, 30:2).

Pasos clave en la RCP:

  • Verificar la seguridad de la escena y el estado de la víctima (Conciencia, Respiración, Circulación - ABC).
  • Pedir ayuda y activar el sistema de emergencias médicas (llamar al número local de emergencias).
  • Abrir las vías respiratorias (maniobra frente-mentón).
  • Posicionarse correctamente al lado de la víctima, con la espalda recta y los brazos extendidos y perpendiculares al tórax para realizar compresiones efectivas.
  • Realizar compresiones torácicas de calidad, permitiendo la descompresión completa del tórax entre cada compresión.

Estado de Shock

El shock es una condición médica grave en la que el flujo sanguíneo a los tejidos y órganos del cuerpo es insuficiente para satisfacer sus necesidades metabólicas, lo que puede llevar a daño celular y orgánico irreversible si no se trata a tiempo.

Tipos de Shock:

  • Shock Periférico: Se caracteriza por una disminución del flujo sanguíneo a los tejidos periféricos, debido a situaciones que comprometen el transporte de oxígeno desde las arteriolas a las células.
  • Shock Hipovolémico: Ocasionado por una disminución significativa del volumen sanguíneo circulante (por ejemplo, por hemorragia o deshidratación severa), lo que lleva a una reducción de la presión arterial y del retorno venoso, rompiendo el equilibrio circulatorio.
  • Shock Séptico: Es una complicación grave de una infección generalizada (sepsis), donde la respuesta inflamatoria del cuerpo daña sus propios tejidos y órganos, provocando una caída peligrosa de la presión arterial.
  • Shock Neurogenico: Resulta de una disfunción del sistema nervioso autónomo (neurovegetativo) que controla el tono vascular, lo que conduce a una vasodilatación arterial generalizada y una hipotensión severa.
  • Shock Cardiogénico (o Central): Se produce cuando el corazón es incapaz de bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo, debido a una deficiencia en su función de bomba (por ejemplo, tras un infarto de miocardio), lo que resulta en una insuficiencia circulatoria.
  • Shock Anafiláctico: Es una reacción alérgica sistémica grave y potencialmente mortal, que causa una vasodilatación masiva y una caída brusca de la presión arterial.

Fases del Shock:

  • Fase Compensatoria: El cuerpo activa mecanismos fisiológicos (como el aumento de la frecuencia cardíaca y la vasoconstricción) para intentar mantener la perfusión de órganos vitales.
  • Fase Progresiva: Los mecanismos compensatorios del cuerpo comienzan a fallar, lo que lleva a una disminución de la perfusión tisular y al inicio del daño celular.
  • Fase Irreversible: El daño celular y orgánico es tan extenso que, a pesar de las intervenciones, la recuperación es imposible y la muerte es inminente.

Entradas relacionadas: