Conceptos Fundamentales y Tradiciones en Pedagogía y Educación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 11,76 KB
Pedagogía
Para mí, es un campo del saber que estudia los fenómenos educativos. Sus estudios versan sobre producción, distribución y apropiación de los saberes. La pedagogía es básicamente normativa, constituida por teorías sobre cómo debería ser la educación en general y la escuela en particular. Las ciencias de la educación se construyeron con el objeto de convertir el estudio de la educación en un estudio científico, recurriendo a otras ciencias como la psicología y la sociología. La pedagogía excede los límites de su propio dominio. La pedagogía es la reflexión metódica y documentada de la práctica de la enseñanza.
Según Silvina Gvirtz
La pedagogía consiste en teorías que son la manera de concebir la educación. Es el campo del saber que se ocupa del estudio de los fenómenos educativos, siendo el paso del hecho educativo a la reflexión y al saber.
La pedagogía trata de la producción, distribución y la apropiación de saberes pedagógicos.
Entre el siglo XII y XX, la pedagogía se había caracterizado por ser una disciplina normativa, constituida por teorías que dictaban cómo debía ser la educación y la escuela.
No es lo mismo hablar de pedagogía que de ciencias de la educación. El campo de estas últimas se fue constituyendo con el objeto de convertir el estudio de la educación en un estudio científico y no normativo. Es decir, la pedagogía recupera los aportes de las ciencias de la educación para no quedarse en un carácter meramente normativo e incluir un carácter científico.
Según Tarulli
Proviene de dos voces griegas: país (paidos, niños) y ago (conducir). De ahí nacen los vocablos paidagogo (conductor del niño). El objeto de estudio es la educación; esta reúne e implica otros objetos teóricos para ser comprendidos, explicados y analizados.
Según Estanislao Antelo
Es la reflexión sistemática sobre la educación o la intervención teórica sobre los problemas del campo de la educación. El no adulto es aquel sobre quien se despliega el enorme esfuerzo educativo de producción, reproducción, conservación y transformación de la especie. Este no adulto es visto por la pedagogía reflexiva como un "mágico niño".
Educación
Según Silvina Gvirtz
Conjunto de fenómenos a través de los cuales una determinada sociedad produce y distribuye saberes, y donde sus miembros se apropian, producen y reproducen. La educación es una práctica social de reproducción de los estados culturales conseguidos por una sociedad en un momento determinado; es un fenómeno universal e inherente a toda humanidad. La forma de enseñar y el contenido varían según la sociedad y la época. También es una práctica social necesaria para el ser humano, ya que no se puede vivir sin educación, y esta se va actualizando constantemente.
Formas de Educación
- Socialización primaria: Se produce en la niñez cuando el niño adquiere el lenguaje y ciertos esquemas para comprender y actuar la realidad. Se aprende de la familia o de quienes lo crían.
- Socialización secundaria: Se realiza dentro de las instituciones educativas. Se centra en el lugar de los individuos en la sociedad, siendo el proceso por el cual se constituye el conocimiento especializado.
- Formal: Proceso educativo que se produce en la escuela (ej: nivel inicial, nivel primario, secundario…).
- No formal: Es residual. Abarca y se ocupa de aquellos procesos educacionales que no suceden en las escuelas (Educación de adultos y capacitación profesional).
- Sistemática: Esta educación se realiza a través de métodos y es planificada (ej: instituciones).
- Asistemática: Son aprendizajes de la sociedad (ej: clubes, cines, etc.).
- Permanente: Respuesta social a los nuevos saberes que se producen con respecto a los cambios que se viven en relación con el mundo. El ser humano debe estar en permanente actualización de saberes.
- Escolarización: Conjunto de fenómenos de producción, distribución y apropiación de saberes que se lleva a cabo en la institución escolar. La escuela distribuye, simplifica saberes y produce. Es la receptora de la cultura externa, penetrando en la cultura de la sociedad.
Según Antelo
Llamamos educación al conjunto de operaciones históricas de socialización y formación del "cachorro humano", a partir de la transmisión programada de un fondo cultural común de conocimiento.
Según Tarulli
Llamamos educación al proceso de adquisición de conocimientos, valores, costumbres, hábitos y habilidades que se producen como producto de las conquistas sociales que se transmiten a las nuevas generaciones. La educación constituye el objeto de estudio de la pedagogía. La educación requiere de otros objetos que constituyen el campo, como los sujetos, el conocimiento, el aprendizaje, la enseñanza, la cultura, entre otros. Proviene de dos voces latinas:
- Educare: De afuera hacia adentro (criar, alimentar). Se relaciona con la Heteronomía, si consideramos que el sujeto que se educa está sometido a influencias exteriores.
- Exducere: De adentro hacia afuera. El sujeto que aprende recupera los saberes. Se relaciona con la Autonomía, que proporciona la capacidad creativa y libre del sujeto, brindándole las herramientas para poder decidir, elegir y optar por condiciones de existencia apropiadas para su formación.
Fines y Propósitos de la Educación: Educar para el Tercer Milenio
Según Fernando Savater
La educación es la reflexión de la cultura y la reproducción consciente de la sociedad, cuya función es formar ciudadanos capaces de maximizar los beneficios y defender las estructuras democráticas. Esta forma personas capaces de deliberar (intercambiar opiniones, aceptar y reconocer razonamientos de otros), entendiendo razonamientos. Debemos educar para ser sujetos razonables (relacionarnos con otros sujetos, escuchar, intercambiar o pactar conductas en común; es el arte de tratar con otros sujetos).
Estas formas de relación e interacción con los pares tienen como campo de juego la opinión, ya que a través de ella se va formando cultura.
Así entenderemos una estructura social. Existen dos formas de interacción social: por un lado, la de pertenencia a una familia, que es aquella que no elegimos pero que forma parte de la construcción de la identidad; y por otro, la que se da en la esfera pública, donde se buscan respuestas y se plantean preguntas. Este desarrollo de la participación es el desarrollo de la ciudadanía democrática.
En la educación democrática debemos evitar dos cosas: la no represión y la no discriminación. No debe ser reprimida la posibilidad de deliberación racional sobre cualquier tema, y no se debe discriminar la educación a ningún ser humano que pueda ser educado. La educación lucha contra la fatalidad y debe romper con este círculo para llegar a la democracia.
Según Jacques Delors
La educación debe estructurarse en torno a 4 pilares de aprendizaje fundamentales, que en el transcurso de la vida serán, para cada persona, los pilares del conocimiento:
- Aprender a conocer: Es la adquisición de conocimientos básicos para la comprensión del entorno que nos rodea y de los instrumentos mismos del saber. El sistema educativo debe desarrollar esta competencia.
- Aprender a hacer: Implica influir sobre el entorno propio de cada ciudadano, potenciando así la formación profesional de todo aquel que pase por la escuela, creando de este modo ciudadanos competentes en sus diferentes quehaceres.
- Aprender a vivir juntos: Para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas. Permitirá un aprovechamiento para toda la vida que tendría en cuenta siempre al otro y buscaría los objetivos comunes hacia los que la sociedad debe tender.
- Aprender a ser: El individuo debe recibir todas las herramientas necesarias para su desarrollo personal en todos los ámbitos del conocimiento, desde lo más práctico a lo más íntimo, y para la potenciación de la creación de ciudadanos responsables.
Tradiciones Pedagógicas
Tradición Normalizadora Disciplinadora
Esta tradición se vincula con la conformación de las Escuelas Normales, que configuraron el Sistema Educativo Argentino. La intención educativa está puesta en formar al buen maestro hacia el disciplinamiento y el desarrollo de habilidades.
Se da una débil formación teórica, pero se enfatiza el saber-hacer, el manejo de rutinas y materiales escolares. Los conocimientos mínimos para desempeñar la tarea docente eran: socializar, disciplinar y ofrecer saberes básicos.
Esta tradición normalizadora está ligada a la llamada vocación, al postulado que se le asigna al rol docente. El buen maestro de Nivel Inicial se caracteriza por ser:
- Modesto
- Paciente
- Cultivar hábitos
- Brindar amor a los niños
- Sin dejar de lado el disciplinamiento y la socialización
Tradición Escuela Nueva o Activa
Realiza un fuerte cuestionamiento al positivismo pedagógico que se había consolidado con el normalismo; no se constituye como una corriente homogénea.
Este movimiento no echó raíces en el sistema educativo argentino, puesto que implicaba transformaciones estructurales que no estaban dispuestos a realizar. Sin embargo, tuvo repercusiones muy fuertes en el pensamiento de un sector de docentes, materializándose en:
- Condiciones de democratización de la enseñanza
- Flexibilidad en los procesos de aprendizaje
- Atención privilegiada del sujeto del aprendizaje
Tradición Academisista
Para esta tradición, los docentes deben formarse en los conocimientos disciplinares propios de la materia que enseñan y no se considera necesaria una formación pedagógica, ya que esta se lograría a través de la práctica, de la experiencia. Esta tradición se manifestó básicamente en los niveles medio y universitario.
En el Nivel Inicial, son los enseñantes quienes reproducen saberes que produjeron los especialistas. Los docentes deben conocer sólidamente la materia que enseñan. Enseñar contenidos en cantidad es un componente importante en la labor docente.
Tradición Eficientista o Tecnologista
Entre los años de 1950 y 1982 se instauró una nueva tradición que produjo reformas en el sistema educativo y en la formación docente. Estaba centrada en la homogenización de la escuela y el aparato institucional. La educación es vinculada a la idea de progreso y a las reglas del mercado, formadora de recursos humanos para los nuevos puestos de trabajo o para el mundo de los negocios. Los enfoques de Taylor y Fayol fueron exitosos en la productividad industrial y por eso fueron trasladándose a la organización de las escuelas. Con ello se implementó la división técnica del trabajo escolar, separando funciones (planificaciones, evaluaciones, supervisión), quedando la formación docente como la ejecutora de la enseñanza. Aparece la organización del currículo (detalle de los objetivos y contenidos), que era elaborado por otros, como forma de control social. Este currículo consistía en planes de estudio, programas, planificaciones, y su objetivo era la previsión al momento de enseñar y aprender.
Esta planificación se convierte en norma que los docentes debían respetar para así garantizar la "buena clase".