Conceptos Fundamentales de la Teoría Musical: Notación, Armonía y Formas del Barroco
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 4,14 KB
Glosario de Fundamentos de la Teoría Musical
A continuación, se presenta una recopilación de términos esenciales para la comprensión de la notación, la armonía y las formas musicales históricas.
Calderón (Fermata)
El Calderón es un signo que, colocado sobre una nota o un silencio, prolonga su duración a voluntad del intérprete. Fuera de España se usa más el término italiano fermata.
Claves
Las Claves son el primer signo que se coloca al comienzo de un pentagrama. Su colocación sobre una determinada línea nos indica la altura y nombre de las notas situadas en ella y, en consecuencia, la altura y nombre de todas las demás.
Tipos y Colocación de Claves
- Hay tres figuras de clave: Sol, Do y Fa.
- Actualmente, la clave de Sol se puede colocar en la 2ª línea del pentagrama.
- La clave de Do se puede colocar en la 1ª, 2ª, 3ª y 4ª línea.
- La clave de Fa se puede colocar en la 3ª y 4ª línea.
Contrapunto Imitativo
El Contrapunto, junto con la armonía, es la ciencia que se ocupa del estudio de la textura armónica. Mientras que la armonía nos enseña cómo construir y enlazar los acordes, el contrapunto nos indica qué melodías podemos añadir a una preexistente.
El Contrapunto Imitativo es una técnica fundamental de la polifonía renacentista. Consiste en la imitación de pequeños fragmentos melódicos entre las distintas voces que componen la textura de una pieza.
Consonancia
Podría decirse que la Consonancia es la impresión agradable que produce en nuestro oído la fusión de dos o más sonidos o acordes simultáneos.
Aspectos de la Consonancia
El concepto de consonancia presenta un aspecto subjetivo (al que aluden los términos “impresión” y “agradable”), pero también se apoya en una base científica: la serie de armónicos que compone cada sonido.
Históricamente, hasta los siglos XII-XIII, solo se consideraban consonantes los intervalos de 8ª, 5ª y 4ª; posteriormente, también lo serán los de 3ª y 6ª.
Tonalidad
La Tonalidad es una forma de organizar las alturas de una escala según un preciso sistema de jerarquías.
Estructura Jerárquica
En esta estructura, la nota más importante es la tónica (o I grado de la escala), y le siguen en otros niveles los demás grados:
- Dominante (V grado)
- Subdominante (IV grado)
- Otros grados
El nombre de cada tono viene dado por el nombre de la tónica (Do, Re, etc.) seguido de la organización modal (mayor o menor): Do Mayor, Re Menor, etc.
La tonalidad gobernó la música occidental durante el Barroco y el Clasicismo, y empezó a resquebrajarse poco a poco a partir del Romanticismo.
Aria
El Aria es una de las partes principales de óperas, oratorios y cantatas. Se trata de una pieza para voz solista y acompañamiento instrumental que alterna con los recitativos, los interludios instrumentales y los coros.
El Aria en el Barroco
En la ópera barroca, la importancia de las arias era tal que todo el desarrollo dramático se estructuraba en base a su colocación suficientemente espaciada. La forma más típica del aria era la llamada aria da capo, con estructura ABA, muy utilizada por Bach en sus cantatas y por Händel en sus óperas y oratorios. A partir del siglo XIX, el aria pierde importancia estructural.
Concierto Grosso
El Concierto es una forma musical surgida en el Barroco. En esencia, consiste en una pieza en varios movimientos en la que uno o varios solistas dialogan con la orquesta.
Características del Concierto Barroco
- Cuando participan varios solistas, el concierto se denomina Concierto Grosso. Un ejemplo notable es el Concierto de Brandenburgo de Bach.
- El número de movimientos que suele tener el concierto barroco es tres, siguiendo la fórmula popularizada por Vivaldi: rápido-lento-rápido.