Conceptos Fundamentales de la Teoría de la Justicia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
Explorando los Fundamentos de la Justicia
Preguntas y Respuestas sobre la Teoría de la Justicia
¿En qué consiste la teoría naturalista de Aristóteles?
El hombre es un animal social (zoon politikon) que desarrolla sus fines en el seno de la comunidad.
¿Qué nos proporciona la justicia social?
Es el modo que nos brinda derechos y deberes en las instituciones básicas de la sociedad.
Enumera tres temas relacionados con la teoría de la obediencia.
- La teoría del castigo.
- La doctrina de la guerra justa.
- La justificación de diversos medios existentes para oponerse a los regímenes injustos.
¿Qué debemos entender por equilibrio reflexivo?
Nuestros principios y juicios coinciden. Es reflexivo porque sabemos a qué principios se ajustan nuestros juicios reflexivos.
¿Qué debemos entender por igualdad democrática?
Es la mejor manera de interpretar el concepto de igualdad de oportunidades: quienes tengan habilidades y capacidades similares deberán tener perspectivas de vida similares.
¿Qué debemos entender por justicia formal?
Implica la aplicación coherente de las leyes y las reglas en las instituciones.
¿Cuál es la competencia de la ciencia del derecho?
No tiene competencia para decidir si el Estado ha violado el derecho internacional; solamente puede estudiar el derecho como tal.
Explica a grandes rasgos en qué consiste la teoría de la desobediencia parcial.
Son las situaciones con las que nos enfrentamos en la vida cotidiana, los principios que gobiernan la manera de tratar la injusticia.
Del tema "Instituciones y justicia formal", enumera tres libertades básicas.
- Libertad política.
- Libertad de conciencia y pensamiento.
- Libertad de expresión y reunión.
Enumera tres principios de derecho y justicia que guían el comportamiento de los pueblos.
- Los pueblos deben observar ciertas restricciones en la conducta de una guerra.
- Los pueblos deben cumplir con el deber de no intervención.
- Los pueblos deben cumplir con tratados y compromisos.
- Los pueblos son iguales y son partes en los acuerdos que los ligan.
Conceptos Clave en la Teoría de la Justicia
- John Rawls
- Fue un destacado filósofo norteamericano. Su libro más influyente es Teoría de la Justicia.
- La teoría contractualista
- Parte de la igualdad natural del hombre, pero esta se pierde y se corrompe cuando se constituye en sociedad civil.
- Contrato social
- No es un producto de la naturaleza, sino de las convicciones.
- La justicia
- Es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas del pensamiento.
- La verdad y la justicia
- No pueden estar sujetas a transacciones.
- El objetivo de la justicia
- Es la estructura básica de la sociedad. Las grandes instituciones sociales distribuyen los derechos y deberes.
- La justicia como imparcialidad
- Transmite la idea de que los principios de justicia se acuerdan en una situación inicial que es justa.
- Utilitarismo
- Cada hombre, al favorecer sus propios intereses, es libre de equilibrar sus propias pérdidas con sus ganancias.
- Justicia formal (formal justice)
- La aplicación imparcial y coherente de las leyes y reglas de las instituciones.
- Justicia procedimental perfecta
- Es posible elaborar un procedimiento que ofrezca una división equitativa.
- Justicia procedimental pura
- Rawls reenvía a las concepciones en que la exigencia de justicia no presupone la existencia de un criterio.
- Libertades básicas
- Se trata de libertades políticas (derecho al voto, derecho a ser elegido para asumir responsabilidades públicas).
- La justicia absoluta
- Es un ideal racional; por indispensable que pueda ser la voluntad y la acción, escapa del conocimiento racional.