Conceptos Fundamentales en Teoría del Derecho y Filosofía Política
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,06 KB
1. Definición de Derecho y Teoría del Derecho
Primero, definición de derecho y de teoría del derecho.
2. El Derecho y la Modernidad
Después, tema 1º: el derecho y la modernidad.
Figuras Clave
Con lo de Pitágoras, Leonardo da Vinci y Miguel Ángel.
Influencias Culturales
La cultura occidental: mundo grecolatino, cristianismo y tribus germánicas.
Y Guillermo de Ockham.
Romanticismo
Luego viene el romanticismo, hablar de María Zambrano y de Kant.
Características de la Modernidad Jurídica
Las características de la modernidad: constitución, Estado de Derecho e imperio de la ley, y del principio de seguridad jurídica.
3. El Derecho y sus Elementos
Después, tema 2º: derecho y sus elementos.
Normas y Material Jurídico
Normas jurídicas, material jurídico básico.
Sistema Lógico y el Jurista
Sistema lógico, el jurista.
Principios del Sistema Jurídico
Principio de unidad, plenitud y coherencia.
Derecho Subjetivo y Deber Jurídico
Hablar de derecho subjetivo y deber jurídico (voluntad de los individuos).
Teorías del Derecho Subjetivo
Hablar de Kelsen y los deberes primarios y secundarios, de San Agustín y Hart.
Derecho subjetivo privado y público.
Hablar de Bentham (todo venía del rey), Kelsen (institucionalización) y Hart (reglas de reconocimiento, cambio y enjuiciamiento), y Dworkin (normas, principios, políticas y derechos).
4. La Responsabilidad
Tema 3º: responsabilidad, es decir, imputación.
Tipos de Responsabilidad
Tenemos responsabilidad jurídica (simulacro de reparación), política, responsabilidad moral.
Responsabilidad Civil y Penal
Aparte, responsabilidad civil y penal.
- Civil: por delito, contractual y aquiliana.
- Penal: retributiva (con lo de la ley del talión, etc.), preventiva y de reforma.
Teoría de las Sanciones (Bentham)
Luego, Bentham: teoría de las sanciones (religiosa, natural, políticas y morales).
Principios Fundamentales
Y luego tenemos el principio de legalidad y de presunción de inocencia.
5. Interpretación y Derecho
Tema 4º: interpretación y derecho.
Origen de la División de Poderes
Poco a poco, el soberano empieza a entregar poder a los nobles, es decir, a la corte, y sale la división de poderes.
Teorías de Interpretación
Teoría de interpretación iusnaturalista y positivista.
6. Individualismo y Estado de Derecho
Tema 5º: cuestión del individualismo, ciudadanos, opinión individual, sometidos a juicio ajeno.
Raíces Históricas del Estado de Derecho
Estado de Derecho: raíces que provienen de las tribus germánicas.
Los nobles tienen el poder, pero el rey lo va adquiriendo y da lugar al parlamento con el principio de legalidad tributaria.
Surge gracias a ello en Inglaterra la Carta Magna.
Y se ve en la ley al Rex en Grecia.
Figuras y Documentos Clave
Pero hasta que no llega Locke, solo tenemos ideas del movimiento puritano con la Revolución de Cromwell (necesidad de constitución y de separación de poderes).
Tras la república de Cromwell, se instaura Orange y se sucede el Bill of Rights, en el que se inspira Locke.
El Estado de Derecho Moderno
Y en el siglo XVIII va surgiendo el Estado de Derecho con la Declaración de Derechos de 1789.
El Estado de Derecho procede de Alemania con Federico II de Prusia, con su primer código moderno.
El Estado Social
En el siglo XIX se le añade el término Estado Social.
Visiones del Estado
Kelsen cree que es un ente de ficción, y Locke habla de jueces imparciales y rectos.
Constitucionalismo
Luego se habla de constitucionalismo: ley por encima del gobierno para no caer en el arbitrio de alguien.
Principios y Orígenes
Hablar de Hayek y el estado de sobriedad (?).
Y de Hobbes: se deben nombrar delegados, ya que el pueblo es un mandato abstracto.
Y tener en cuenta que el constitucionalismo es producto de la Revolución Americana, de los padres de la constitución (influencia inglesa).
Principios Meta-Constitucionales
Y siempre existen unos principios meta-constitucionales.
Las Minorías Gobernantes
Aparte, hablar de las minorías gobernantes con W. Pareto y G. Mosca, Schumpeter, y Bentham con los ruling few y subject many (intereses siniestros).
Transparencia y Opinión Pública
Y debe haber transparencia en el gobierno y opinión pública libre.
J.S. Mill y la Minoría Radical
Aparte, J.S. Mill: minoría radical = individuo, extravagancia y limitación del gobierno, y principio republicano.
7. Limitación del Poder
Tema 6º: limitación del poder.
Creación y Aplicación de Normas
1º se crean y 2º se aplican.
La División de Poderes
Hablar de Montesquieu y Hayek (normas generales).
Se trata de una división trinitaria del poder.
Y Montesquieu quiere que los jueces sean la boca de la ley.
Tipos de Normas
Y tener en cuenta los tres tipos de normas: ley, reglamento y sentencia.
8. Derecho y Justicia
Tema 7º: derecho y justicia.
La Relación con la Moral
Hablar de lo justo teniendo en cuenta a la moral.
La Sociedad Justa
Para decidir si una sociedad es justa.
La Tolerancia
Hablar de tolerancia después del tema de las luchas de europeos (guerras de religión), católicos y protestantes.
9. Historia de la Teoría Jurídica y los Derechos Humanos
Tema 8º: en torno a los imperios se forma la teoría jurídica.
Desarrollo en torno a Figuras Clave
Y en torno a Carlos I y Felipe II se desarrollan a partir del protestantismo hasta la Ilustración.
Documentos Fundamentales
Tener en cuenta el Bill of Rights en 1689, Derechos de Virginia en 1776 y la Constitución de EE.UU.
La Evolución de los Derechos Humanos
En este momento, los derechos (absurdos) eran un absurdo político hasta la 2ª GM.
Y se desarrolla la ONU con la primera Declaración de DH (Declaración Universal de Derechos Humanos).
Y la Conferencia de Pekín (decir lo de igualdad, fraternidad... - referring to principles like equality, non-discrimination, etc.).