Conceptos Fundamentales en Sociología: Weber, Bourdieu y la Función Educativa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB
La Racionalización en Max Weber: Orden y Control Social
El mundo en la Antigüedad estaba controlado por el temor infundido por “dioses y espíritus”, que, ahora que tienen una explicación lógica, lo está por las fuerzas del mercado.
La racionalización aparece en un mundo donde el progreso científico y la técnica son la prioridad. Se manifiesta en la ciencia, la política, la economía, la religión y la cultura (educación). Hace referencia al modo en que las sociedades occidentales vienen siendo sometidas a un proceso de ordenamiento y sistematización, con el objetivo de predecir y controlar la vida humana.
Toda estructura y relación social está sujeta a la administración. Un instrumento clave de racionalización para Weber es la burocracia, la cual considera una estructura de dominación que nos convierte en cifras o masas. La racionalidad instrumental nos dirige a unos fines preestablecidos, como el conocimiento científico y la burocratización.
El Capital Social según Pierre Bourdieu: Redes y Recursos
El capital social es el conjunto de recursos actuales o potenciales relacionados con la posesión de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas, con la adhesión a un grupo. El capital social se refiere a los recursos que uno puede movilizar a través de sus amigos, allegados o relaciones más lejanas. Estos incluyen no solo bienes materiales o financieros, sino también información, contactos influyentes, protección, etc. Se trata de una manera «sabia» de designar una realidad bien conocida de la vida social.
Funciones Sociales de la Escuela: Rol y Transformación
Las funciones sociales de la escuela permiten la configuración de nuestra educación formal y reglamentada, a través de la culminación de un largo proceso de construcción de un modelo de sociedad que comienza en el Renacimiento. Hemos de distinguir entre funciones latentes, que contribuyen a la adaptación social y estabilizan el sistema (status quo), y funciones manifiestas, aquellas conocidas e intencionadas por los participantes en un tipo específico de actividad social.
Las principales funciones sociales de la escuela son:
Función de guardia y custodia
Se encarga principalmente de contener a la juventud. Con la incorporación de la mujer al mercado laboral (evolución social), busca homogeneizar, ordenar y controlar a la población, mejorando sus condiciones materiales, que, a cambio, debe aceptar un orden social: una ética de trabajo, disciplina, etc.
Función proactiva para el cambio social
Favorece las condiciones para la renovación o transformación (investigación, tecnología, desarrollo, entre otros). El sistema educativo innova: busca cambiar y adaptarse a los nuevos tiempos (adaptación continua): globalización, nuevas tecnologías.
Función de socialización y cohesión
Busca interiorizar las normas y conductas de nuestro grupo. Es necesario compartir unos valores mínimos, normas, creencias, etc., que aseguren la convivencia, estabilidad y la continuidad de la sociedad. Se sitúa en el plano de los valores ético-culturales.
Función de formación para el trabajo y posicionamiento social
El sistema educativo se encarga de proporcionar una preparación general (habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos) que permita la inserción en el mundo laboral. Se estructura de acuerdo con la división social del trabajo (a mayor nivel de estudios, mejor posicionamiento laboral). Su misión es integrar al individuo en el ámbito laboral y social a través del trabajo. La Teoría del Capital Humano considera a la escuela como instrumento de promoción social. Es importante considerar la coexistencia de una red pública y una red privada de enseñanza.
Función económica
La educación es un motor económico. El presupuesto de educación, que representa aproximadamente el 4/5 del PIB, se destina a personal, conciertos, subvenciones y gastos de capital. Beneficia a sectores como el transporte, los comedores, las editoriales y las obras (mantenimiento e infraestructuras).
Función ideológica y de construcción de identidades nacionales
Encargada de homogeneizar, mediante un currículo explícito y público (contenidos, metodología, evaluación), la sociedad se asegura la transmisión de saberes y habilidades (lectura, escritura, expresión oral) de la historia del país, a menudo influenciada por grupos dominantes y hegemónicos. Todos los agentes sociales influyen en la construcción curricular; su elaboración es una construcción social, fruto de decisiones sociales, políticas, económicas e ideológicas.