Conceptos Fundamentales de Sociología: Teorías, Acción Social y Estructura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Definición de Sociología según Anthony Giddens

Anthony Giddens define la sociología como la disciplina que analiza e interpreta las estructuras que se entretejen en el medio social en un contexto histórico determinado, tanto desde su enfoque microsocial como macrosocial, con el fin de prevenir, explicar y predecir los procesos y transformaciones sociales.

Las Teorías Sociológicas

Las teorías sociológicas son la visión particular que cada sociólogo tiene sobre la realidad social. Se trata de una visión sistemática, coherente y sustentada en un aparato teórico-conceptual específico.

Preguntas Fundamentales de una Teoría Sociológica

Una buena teoría sociológica debe responder a tres preguntas:

  • Estructura social: ¿Qué procesos le dieron la forma actual a la sociedad?
  • Cambio social: ¿Cómo y por qué cambia la sociedad?
  • Método sociológico: ¿Cómo se estudia la sociedad?

Estas teorías sirven como un mapa de la sociedad, indicándonos qué hechos y aspectos sociales son relevantes. Sin embargo, no son una copia perfecta de la realidad social en toda su complejidad, sino que toda teoría es un modelo racional explicativo de ciertos aspectos de la realidad.

El problema de esta perspectiva es que puede ser una visión reduccionista al centrarse únicamente en las teorías, cuando estas son solo un elemento de la sociología.

¿Qué es la Sociología?

Elementos Clave para Comprender la Sociología

Para entender la sociología, son necesarios cuatro elementos:

  1. La perspectiva sociológica
  2. La sociología como ciencia
  3. Los orígenes de la sociología
  4. Los paradigmas y teorías

La Acción Social

En sentido amplio: Se refiere a todo comportamiento humano que se realiza teniendo en cuenta, consciente o inconscientemente, la reacción, los valores y los modelos colectivos de los demás.

En sentido estricto: Una acción puede ser social por tres razones principales:

  • La imitación: El individuo obra espontáneamente siguiendo las pautas de otros.
  • El obrar colectivo: Fruto del miedo a la reprobación social.
  • La internalización: Responde a normas incorporadas en el individuo a través de la socialización.

Ejemplos de Acción Social

  • Imitación: Adaptarse a los horarios de comida de Estados Unidos durante unas vacaciones.
  • Obrar colectivo: Escuchar el mismo tipo de música que los amigos.
  • Internalización: Pedir permiso o dar las gracias como normas de cortesía adoptadas de forma natural.

La Acción Individual

En sentido amplio: Es toda acción producto de un comportamiento natural del ser humano, sin ningún tipo de influencia social.

En sentido estricto: Se distinguen dos tipos:

  • La acción autónoma: Producto de la invención y no de la imitación, o de un obrar espontáneo y no coaccionado.
  • La acción reactiva: Se realiza a pesar de la crítica o la reprobación, por oposición a la acción social que busca la aprobación.

Ejemplos de Acción Individual

  • Autónoma: Realizar una tarea de arte original impulsada por la creatividad.
  • Reactiva: Elegir estudiar una carrera que realmente apasiona, aunque los demás esperen una profesión más convencional.

Previsiones en la Acción Social

Se dice que toda acción social supone una serie ininterrumpida de previsiones, ya que, al interactuar, de manera inconsciente anticipamos la respuesta del otro para poder pensar en la reacción más adecuada. Esto es posible porque nuestras conductas se rigen por normas o reglas que todos los miembros de la sociedad han interiorizado.

Tipos de Acciones Sociales

  • Acción prescriptiva: Es el resultado de una norma que obliga (deber), prohíbe (prohibición) o permite (autoriza) rígidamente las condiciones, medios y fines de la acción. Ejemplo: pagar los impuestos.
  • Acción electiva: Permite una elección mucho más amplia y flexible: fija un determinado criterio, pero de orden individual y en virtud de la deliberación personal. Ejemplo: elegir ir al gimnasio con ropa deportiva o asistir al banco más formal, según lo que se considere adecuado para cada situación.

Otras Clasificaciones de Acciones Sociales

  • Acción racional: El sujeto obra evaluando y calculando consciente y racionalmente los medios y los fines. Ejemplo: maquillarse para atraer a quien nos interesa.
  • Acción tradicional: Determinada por los usos y las costumbres arraigados en la sociedad. Ejemplo: casarse por iglesia.
  • Acción afectiva: Acción irreflexiva, resultado de una emoción, afecto o estado sentimental. Ejemplo: gritarle a alguien por frustración.

Entradas relacionadas: