Conceptos Fundamentales de Sociología: Sociedad, Cultura y Cambio Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 37,59 KB
Bloque 1: Cambios Sociales
Definición de Sociología
La sociología es una ciencia social que tiene por objeto de estudio la sociedad, es decir, el estudio del comportamiento –regulares, previsibles y ordenados- del hombre en sociedad.
El interés de la sociología se centra en comprender esos patrones de comportamiento ordenados –cómo surgen, cómo se reproducen y cómo cambian-.
Auguste Comte acuñó el término sociología en 1824 (física social). La primera vez que aparece impresa esta palabra es en su obra “Curso de física positiva” en 1838.
Sociedad
La sociedad es un conjunto de individuos que comparten fines, normas, conductas y cultura, y que se relacionan interactuando entre sí de forma cooperativa para formar un grupo o una comunidad.
Sociedad
Conjunto de individuos (grupo social)
Es
Que comparten
Y se relacionan
Fines
Normas
Conductas
Cultura
Relaciones sociales; Interacción social
La sociedad (Román Reyes) es el término que define todas las relaciones organizativas generadas por los individuos de un mismo sistema social.
La sociedad NO es un conglomerado accidental y desordenado de seres humanos. Es un sistema estructurado en el que cada individuo ocupa una posición (status) definida en la que mantiene un determinado comportamiento (rol).
Términos Implícitos
Las relaciones sociales quedan definidas por la interacción de las personas en sus status sociales, llevando a cabo sus roles y comportándose de la manera esperada. Si no es así, el individuo es sancionado por la sociedad.
Las relaciones sociales configuran patrones predecibles de comportamiento social.
En consecuencia, las complejas relaciones sociales que establecemos es lo que da lugar a los comportamientos sociales que mantienen los individuos dentro de determinados grupos sociales.
La estructura social va a ser la red de patrones de relaciones que caracterizan esa sociedad
Status Social
Se entiende por status social (posición) el puesto que cada individuo ocupa en la estructura social, tal como lo evalúa la propia sociedad.
Una misma persona ocupa diferentes status en función del contexto en que se relacione o del grupo desde el que se defina. Cada status lleva asociado un conjunto de roles. Status y Rol dos caras de una misma moneda. El status se ocupa (Ej: ser cartero).
Rol Social (Linton)
Se entiende por rol (papel) al conjunto de pautas de comportamiento asociadas a cada status y esperadas por la sociedad.
La importancia de los roles sociales radica, en que regulan la conducta y permiten a los hombres predecir los actos de los demás, determinando así, sus propios actos de acuerdo con aquellos. Es algo que a cada individuo le viene dado desde fuera, y que cada individuo aprende mediante el proceso de socialización. El rol se desempeña.
Diferencias Status-Rol
Status
| Rol
|
Tipos de Status
Cada persona ocupa, al menos, tantos status como grupos a los que pertenece. Está vinculado al concepto cultura.
Sin embargo, existe siempre uno (Status principal) que es el status clave porque identifica al individuo socialmente y le sitúa en la estructura social. La profesión es el criterio principal en la sociedad actual.
Entre esa multiplicidad de status, algunos tienen un fundamento biológico (en función de la edad, el sexo). Pero la mayoría de ellos surgen de la propia interacción social, de sus actividades económicas, culturales, políticas o religiosas.
Dos tipos:
Status adscrito (heredados, independientes a su voluntad, no controlados por el individuo).
Status adquirido (lo que cada individuo se ha ganado dentro del grupo con su propio esfuerzo).
Los Conflictos
Los Conflictos
De Rol
3 Tipos:
- Conflicto de roles de una misma persona.
- Conflictos de roles complementarios.
- Conflicto intrarrol.
De Status
Pueden surgir como consecuencia de un cambio o modificación de roles (Ej: las innovaciones tecnológicas varían la cualificación de puestos de trabajo y consecuentemente los roles a desempeñar).
Normalmente, las desigualdades de status y los conflictos de status son fuentes del cambio social.
Conflicto de Roles
Conflicto de roles de una misma persona:
Cuando los individuos desempeñamos varios roles de forma simultánea.
Se produce porque al querer cumplir todas las expectativas de un rol, nos impide cumplir las expectativas de otro rol.
Resultado: tensiones psíquicas en el individuo.
Solución: búsqueda de un compromiso equilibrado entre los roles; cumplir bien un rol a costa de los otros; abandonar un rol.
Conflicto de roles complementarios: Concepto:
Hay parejas y conjunto de roles que no pueden existir los unos sin los otros. Este tipo de roles se llaman Roles Complementarios. Suelen cumplir funciones importantes y sirven para satisfacer las necesidades principales de la sociedad y del individuo.
Conflicto de roles complementarios:
Se da cuando no existe una buena adaptación entre los mismos (Ej: los roles sexuales han entrado en conflicto y los papeles sexuales asumidos por el varón y la mujer, tanto en la vida conyugal como en las tareas del hogar, empiezan a verse afectados).
Conflicto intrarrol: tiene 2 variantes:
La primera consiste en que diferentes grupos tienen expectativas divergentes sobre cómo debe comportarse la persona que está ocupando una determinada posición social.
La segunda se da cuando el mismo grupo de personas tienen expectativas internamente incompatibles sobre la conducta del sujeto.
Instituciones
Conjunto de pautas de comportamiento, recurrentes y estables, que tienen como finalidad específica satisfacer cada una de las necesidades de los individuos.
Son conjuntos de roles complementarios que se organizan en torno a una función estratégicamente importante para la sociedad.
Institución | Función |
Económica | Producción de bienes de consumo |
Educativa | Formación de los individuos |
Política | Organización de la autoridad y el poder |
Familiar | Reproducción social y cuidado de los niños |
Características de las Instituciones:
- Están interrelacionadas.
- Son relativamente permanentes e indiferentes a variaciones individuales.
- Son agentes de estabilidad social.
- Son rígidas, implican un obstáculo para el cambio social.
Cultura (Tylor – antropólogo- 1891)
Ese todo complejo que incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho y cualesquiera otros hábitos y capacidades del hombre en cuanto miembro de la sociedad.
Noción de cultura según Guy Rocher –sociólogo-
“Un conjunto trabado de maneras de pensar, de sentir y de obrar más o menos formalizadas, que, aprendidas y compartidas por una pluralidad de personas, sirven, de un modo objetivo y simbólico a la vez, para constituir a esas personas en una colectividad particular y distinta”.
Características de la Cultura
- Afecta a toda la actividad humana, cognitiva, afectiva o conativa (es decir, relativa al obrar en sentido estricto = comportamientos)
- Distintos grados de formalización (Ley/costumbre)
- Compartida por la colectividad.
- Adquirida mediante aprendizaje. Cultura es todo lo que se transmite que no tenga origen genético.
Elementos de la Cultura
- Elementos cognitivos (conocimientos objetivos sobre la naturaleza y la sociedad).
- Creencias (son empíricamente incomprobables; las creencias son una fe sobre el cosmos y la vida, y se manifiestan también en acciones y resultados, sobre todo, la religión).
- Valores (juicios de deseabilidad, aceptabilidad o de rechazo, que se atribuyen a toda clase de objetos y hechos) y las normas de conducta que los enmarcan. Los valores no pueden manifestarse sin normas de conducta que los enmarquen y que tienen que ser aceptados, al menos, por un número mínimo de miembros de la colectividad.
- Signos culturales: que incluyen señales (indican un hecho) y símbolos (Ej: lenguaje).
- Formas de conducta no normativas.
Funciones de la Cultura
- Función Social de la Cultura = la función esencial de la cultura es reunir a una pluralidad de personas en una colectividad específica (grupos/clases sociales).
- Función Psíquica de la Cultura = la cultura “moldea” e “informa” la personalidad de los individuos. Admite una adaptación flexible pero sujeta a límites. El debate sobre la cultura frente al instinto (integración e interacción).
Adaptación y Desviación Social
Se entiende por desviación toda pauta o modelo de conducta que no es conforme a los criterios generales, tanto de hecho como de derecho, a partir de unos límites. Puede ser positiva (acorde con los valores) o negativa (contraria a los valores).
Las Clases Sociales
- Las clases sociales surgen durante el desarrollo de la sociedad industrial, como un tipo de división social mucho más flexible que las anteriores.
- Estaban asociadas al sistema de producción económico; insertadas dentro del conjunto social; con modos de vida característicos y con intereses propios y específicos.
- La igualdad social (voto universal, menor peso status adscrito), la movilidad social, la complejidad de la empresa moderna (crea innumerables categorías de asalariados, diferentes en cuanto a ingresos, prestigio social, etc.) erosionan desde la base el propio criterio con que antes se separaban a los obreros de los capitalistas.
- Consecuencia del desarrollo económico y tecnológico, en las sociedades actuales, tales divisiones son más confusas y borrosas, siendo muy difícil reconocerse en la realidad. Hoy, casi, carece de sentido hablar de clases sociales. Hoy no existe conciencia de clase.
Los Estratos Sociales
- Se impone así, vulgarmente, una nueva división en clases basada en diferencias de ingresos, poder y prestigio social.
- Se empieza a hablar de clases “altas”, “medias” y “bajas”, pero abandonando el criterio de diferenciación anterior entre las clases.
- Ya no estamos hablando propiamente de clases sociales, sino de capas o estratos.
- Estratos sociales = divisiones más o menos arbitrarias y construidas bajo criterios operativos de distinción, empleadas con fines analíticos y de investigación, que no persiguen reflejar la separación real en el mundo de la sociedad/lo social (ni división real de intereses, fuentes de ingresos, ideologías,…).
Clase Social (Giddens, 1983) (I)
- La clase es un agrupamiento de individuos con posiciones similares con semejantes intereses políticos y económicos.
- Las divisiones de clase se basan en 3 criterios principales:
- La posición de la persona en la estructura ocupacional.
- La posición en las estructuras de autoridad (cuántas personas mandan sobre ti y a cuántas das órdenes).
- Y la posesión de propiedades de la persona (la estructura de la propiedad).
Clase Social (Giddens, 1983) (II)
- Estos 3 criterios tienden a entrelazarse produciendo capas o estratos más o menos diferenciados.
- Clase alta = familias que poseen grandes propiedades y autoridad derivada de sus propiedades.
- Clase corporativa = personas con una gran autoridad y poder en las grandes corporaciones o en el Estado, normalmente no son propietarios de estas corporaciones (Ej: altos ejecutivos
- Clase media = aquellos con pocas propiedades, pero posiciones medias y altas en lo que se refiere a ocupación; clase media-alta (Ej: médicos) y clase media-baja (Ej: oficinista).
- Clase trabajadora = personas con poca o ninguna propiedad, con posiciones medias o bajas en la ocupación y poca o ninguna autoridad.
- Clase baja = individuos sin propiedad, a menudo en paro y sin autoridad (Ej: los pobres).
- estructura ocupacional.
- Estructura de autoridad.
- Estructura de la propiedad.
El Sistema Social (I)
“Conjunto de procedimientos lógicamente ordenados y cohesionados, que buscan describir el funcionamiento de un todo a través del análisis de las partes que interactúan entre sí, para conseguir un determinado fin”.
El Sistema Social (II)
- La Educación es una actividad que resulta de la suma de recursos psicológicos, culturales, sociales y económicos, de ahí que su campo de estudio es complejo y multicausal. Para organizar todos los factores que intervienen en la acción educativa podemos utiliza la Teoría de Sistemas.
- Tradicional: estudio de componentes de forma aislada y sectorializada, casi nunca cómo se relacionan con los demás.
- Enfoque sectorializado, pérdida de la globalidad del fenómeno educativo.
- Desde el funcionalismo sociológico prevalece el concepto de la primacía de sistema.
- Macrofuncionalismo vs Microfuncionalismo.
El Sistema Social (III)
- Vilfredo Pareto fue el precursor de la teoría de sistemas (existen elementos internos y externos en las sociedades que provocan relaciones e interdependencias y forman un sistema).
- La Teoría de Sistemas surge alrededor de 1950 y pretende construir la “arquitectura” del método necesario para abordar una teoría de la sociedad.
- Niklas Luhmann (a partir de una crítica a la teoría de Parsons) pretende poner de manifiesto la complejidad extrema de los fenómenos sociales. Trata de identificar pequeñas esferas de complejidad para poder hacer más familiares los problemas.
- Las teorías sociales se basan en la concepción de sistemas abiertos frente a los sistemas cerrados de la física (que no admite influencias externas).
El Sistema Social (IV)
Principales componentes que un sistema debe tener:
- Medio Ambiente = conjunto de objetos que no forman parte del sistema, pero que influyen sobre él.
- Elementos o unidades = partes que componen un sistema.
- Relaciones = conexiones entre los elementos, que denuncian los flujos (que ponen de manifiesto los flujos, las relaciones).
- tributos = cualidades atribuidas a los elementos o al sistema con objeto de caracterizarlos.
- Entradas (input) = todo aquello que el sistema recibe.
- Salidas (output) = proceso de transformación de las entradas.
- Realimentación (feedback) = proceso de control que tiene como finalidad mantener el sistema en equilibrio.
- Modelo = la representación simplificada del sistema. Se construye a través de la observación y/o medición de la realidad. Cuanto más exacto sea el modelo más se adecua a la realidad.
Las Sociologías (I)
- Sociología de la Educación:
- Ciencia joven, con un siglo de experiencia.
- Origen:
E. Durkheim (1902) –“Educare”- vs J. Dewey (1898) –“Educere”-.
- Objeto:
Objeto material: (la educación); objeto formal; el punto de vista (el fenómeno educativo como elemento influyente en el comportamiento de la sociedad).
- “Rama de la Sociología que pretende estudiar la educación como un hecho social más, dentro del dinamismo de la sociedad, interesándose por las consecuencias que el sistema educativo tiene en el funcionamiento de la sociedad” (Carreño, 1977).
- Paradigmas Teóricos:
- Paradigma funcionalista (Durkheim).
- Paradigma crítico (Marx).
- Paradigmas Weberianos.
- Sociología de la Infancia:
- Parte de la Sociología con entidad propia, que trata de analizar la realidad que envuelve la vida de los niños hoy. Es el estudio de la infancia y de los niños, por sí mismos, para la mejor comprensión de todos los fenómenos que les afectan como miembros de la sociedad.
- Nacimiento y desarrollo muy reciente (últimos 20 años).
- Principales Teorías de la infancia:
- Sociología de los niños.
- Sociología deconstructiva de la infancia.
- Sociología estructural de la infancia.
La Teoría Sociológica (I)
- Se construye desde la confrontación y el debate entre escuelas.
- Grandes momentos:
- La Prehistoria de la disciplina (no es un periodo).
- (vs) 3 periodos:
- Desde sus orígenes hasta la última década del S. XIX.
- Desde 1890 hasta la IGM.
- Desde la IGM hasta nuestros días.
(Morales, J. y Abad, L. V. - 1988)
La Prehistoria de la Disciplina
- Desde los orígenes del pensamiento racional en Grecia (filosofía social) Platón y Aristóteles.
- Durante la Edad Media, lo social supeditado a la Teología (San Agustín, Santo Tomás) vs “derecho natural” (Locke, etc.).
- Durante la Ilustración se vuelve a la razón y a la ética, más desde la perspectiva del “deber ser” que del análisis empírico del “hecho social” (Rousseau, etc.).
- No puede considerarse un periodo de la historia de la disciplina, confundiría más los límites de la Sociología como disciplina científica.
3 Periodos
- Desde sus orígenes hasta la última década del S. XIX.
- ¿Compte? ¿1839?
- Surge como resultado de múltiples causas:
- Factores de orden intelectual-teórico.
- Factores de orden social y económico.
- Las diferentes posturas.
- Surge como resultado de múltiples causas:
- Factores de orden intelectual-teórico:
- Positivismo de Compte (atenerse a los hechos observables empíricamente; leyes sociales fijas e invariables. Se supera el estado teológico, el metafísico y entra en su estado positivo con la aplicación del método científico).
- Consolidación de la idea de sociedad civil con autonomía propia (al margen de la sociedad política –Estado- o de la religión. Ej: Hegel).
- Las teorías evolucionistas de Darwin, aplicadas a la evolución de la sociedad (Ej: Spencer; de la sociedad militar a la industrial y de las simples a las compuestas).
- Factores de orden social y económico:
- La revolución industrial (modo de producción y consecuencias sociales: organización libre del trabajo). Ej: A. Smith.
- La revolución francesa (auge de los ideales democráticos –absolutismo, elegidos por Dios,…-). Ej: Tocqueville.
- Auge del capitalismo (acumulación de capital y ausencia de regulación de relaciones laborales).
- Y “la cuestión social” (explotación y miseria en las masas obreras, clima de conflictividad social y política).
- Posturas ante los mismos hechos (lo que antes hemos llamado las diferentes posturas):
- Saint-Simon y Compte: Orden y progreso social. Primacía del hecho industrial.
- Marx: Conflicto social como motor de cambio social y medio para la revolución social y la sociedad socialista. Primacía del hecho capitalista.
- Tocqueville: Primacía de la democracia. Democracia es igualdad en libertad. No compatibilizar ambos principios es el riesgo de la democracia.
- Desde la última década del siglo XIX hasta la IGM.
- II Revolución Industrial (generalización de la industrialización a Europa y a EEUU).
- Rasgos comunes a la Teoría Sociológica:
- Abandono del evolucionismo de Spencer (y la idea del progreso ilimitado de la humanidad).
- Reconocimiento de los factores no-racionales en las decisiones humanas y relaciones sociales (instintos y sentimientos). Ej: Teoría de los residuos de V. Pareto.
- Reacción contra el positivismo excesivamente restrictivo. Ej: Weber en “Sociología de la comprensión” defiende la creación de un método propio.
- Influencia de las ideas de Marx.
- El marcado carácter “nacional” de las teorías sociológicas, muy influidas por sus respectivas tradiciones culturales.
- Rasgos diferentes = Dificultades en la comunicación e intercambio de ideas entre los teóricos: Diferentes Escuelas.
- Escuela Francesa: E. Durkheim.
- La conciencia colectiva (el grupo es más que 10 personas, lo que interesa es el grupo y sus interacciones); el estructural-funcionalismo (todo tiene una función e la sociedad, en la estructura social).
- La Sociología Alemana: Simmel y Weber.
- El objeto formal de la Sociología (Simmel).
- La acción social (Weber).
- La teoría Italiana de las élites: Pareto.
- Sociedad como sistema dinámico en equilibrio (basado en una correcta circulación de las élites –gobernantes y no gobernantes- en el poder).
- Escuela Norteamericana: Thomas, Cooley, Mead.
- Aportaciones desde la Sociología y la Psicología.
- El Interaccionismo (la relación produce lo social) Simbólico (símbolos como el lenguaje y la comunicación) (Mead).
- Desde los años 20 hasta la actualidad.
- Doble suceso:
- Superación de los marcos nacionales (sociología “mundial”) y la Institucionalización académica y profesional de la disciplina.
- Consecuencias:
- Especialización y diferenciación interna (subdisciplinas).
- Aumento de la cooperación interdisciplinar.
- Desarrollo de métodos y técnicas de investigación social.
- Principales debates:
- Teoría vs Investigación empírica.
- Gran Teoría vs Teorías de alcance medio.
- Modelos de consenso (Merton, Parsons) vs Modelos de conflicto (Dahrendorf, Mills).
- Sociología “libre de valores” vs Sociología comprometida.