Conceptos Fundamentales de la Sociología: Socialización, Roles y Estratificación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

La Socialización

La socialización es la interiorización del mundo social en que ha nacido un individuo y que le capacita para participar en él. El individuo desarrolla plenamente sus facultades. En el proceso de socialización se distinguen:

Socialización Primaria

Un bebé nace en un entorno social ya determinado; poco a poco tendrá que ir interiorizándolo mediante procesos de imitación de conductas de las personas que lo rodean. Tradicionalmente, se concibe que los mayores enseñan a los pequeños, pero en las sociedades modernas no siempre es así.

Socialización Secundaria

La división del trabajo obliga a los individuos a un aprendizaje de técnicas y conocimientos indispensables para realizar la tarea recomendada o que tienen proyectado desempeñar. La socialización no termina hasta la muerte del individuo, porque en todo momento una persona tiene que afrontar nuevas situaciones.

Los agentes de socialización son aquellos grupos que participan de forma activa en el proceso de socialización (familia, escuela, amigos).

Pautas, Roles e Instituciones Sociales

Son comportamientos que se imitan y repiten; son fundamentales para que la relación entre las personas sea posible y se basan en un acuerdo mutuo respecto a las conductas que desempeñan los otros. Algunas de estas reglas son convencionales y su transgresión puede generar únicamente malestar, como no dar la mano cuando te la ofrecen.

Roles Sociales

Los roles sociales son las pautas de conducta, responsabilidades y deberes que tiene una persona por el hecho de ocupar una posición en un grupo. Una persona puede desempeñar diferentes roles a lo largo del día, pero tiene que ser consciente de qué pautas y responsabilidades van asociadas a cada rol y no confundirlos.

Instituciones Sociales

Las instituciones son una combinación de pautas y roles que se transmiten de una generación a otra. Se trata de procesos estructurados en torno a actividades fundamentales para el ser humano. Nacen como respuesta a necesidades de supervivencia que, con el paso del tiempo, se convierten en costumbres y, finalmente, en normas de conducta que perviven a lo largo de múltiples generaciones.

La familia es una de las principales instituciones de nuestra sociedad, aunque varía de una sociedad a otra. Las instituciones son interdependientes y su conjunto forma un tejido que constituye la realidad social.

Estratificación y Cambio Social

Los roles que desempeñan los individuos están asociados a un grado de poder. El poder se define como la capacidad de ejercer la propia voluntad y se aplica a la economía, a la ideología y a la coerción o capacidad de usar la violencia sobre los demás. Toda sociedad está dividida en estratos sociales, lo que significa que el poder se distribuye de forma desigual. Existen diferentes modelos de estratificación social:

Sociedades Esclavistas

Supone la desigualdad llevada a su forma más extrema (las personas son consideradas como una propiedad y se utilizan como objetos).

Castas

Es propio de la India y se sustenta en creencias vinculadas con la reencarnación. Existen grupos entre los que no puede establecerse ninguna relación; la movilidad social no es posible.

Estamentos

Propia de la Edad Media. La sociedad se divide en: nobleza, clero y campesinado. El nacimiento condicionaba la pertenencia a uno u otro estamento.

Clases Sociales

Es el sistema más fluido y propio de las sociedades capitalistas. Aunque el nacimiento influye sobre la posición social, el talento y la suerte son resortes que posibilitan el ascenso o descenso en la escala social.

Entradas relacionadas: