Conceptos Fundamentales de Sociología: Socialización, Grupos, Cultura y Estructura Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,64 KB
Socialización
Es el proceso que dura toda la vida por el cual la persona incorpora los gustos, hábitos, actitudes, normas y demás elementos de la cultura donde crece y vive. Desde el punto de vista de la sociedad, es el proceso de reproducción cultural de generación en generación.
Etapas de la Socialización
Socialización Primaria
Se produce en los primeros años de vida y dura toda la infancia. Consiste en la internalización de las normas y valores de las personas que consideramos referentes, sobre todo del contexto familiar. La persona se identifica emocionalmente, imitando al referente hasta que incorpora de manera gradual la manera de ser de los adultos, practicando distintos roles mediante el juego. Esta etapa culmina con el aprendizaje de normas que le permitan la convivencia con los demás por el resto de la vida.
Socialización Secundaria
Es todo proceso de socialización posterior que se realiza en instituciones como, por ejemplo, academias, talleres, universidades técnicas (UTU), etc. En la misma, las personas incorporan conocimientos, actitudes y formas de ser vinculadas a roles del mundo laboral, por ejemplo: maestra, enfermera, etc.
Agentes de Socialización
Son todas las personas o instituciones que cumplen la función de referentes o influyen en el proceso de socialización. Se identifican principalmente:
- La familia
- Las instituciones educativas
- Los grupos de pares
- Los medios de comunicación
Grupo Social
Consiste en dos o más personas que:
- Se percatan de su participación común en un grupo y se consideran pertenecientes a él.
- Establecen una interacción según normas mutuamente aceptadas que definen el comportamiento que de ellos se espera y distinguen a sus miembros de los demás.
- Comparten un sistema de interdependencia funcional en el que diferentes obligaciones están asignadas explícita o implícitamente a distintos miembros, en una división de trabajo que se cree que facilita el alcance de los objetivos del grupo.
Elementos del Grupo Social
- Conjunto de personas: Interactuando establemente en un periodo de tiempo (por ejemplo, 6 meses, 1 año, etc.).
- Normas y pautas de conducta: Un conjunto de reglas que regulan las relaciones y señalan las recompensas y castigos. Estas últimas distribuidas por quien ejerce el liderazgo.
- Fin o propósito: Un objetivo perseguido en la participación grupal (por ejemplo, deportivos, de trabajo, de estudio, etc.).
Clasificación de Grupos Sociales
- Primer criterio (por el tamaño): Pequeños o grandes.
- Segundo criterio (tipo de relación): Primaria o secundaria.
- Tercer criterio (organización): Formal o informal.
Burocracia
Forma de organización humana, basada en las normas impersonales y la racionalidad, que garantiza la máxima eficiencia posible en el logro de sus objetivos.
Cuasigrupos
Son formas de comportamiento colectivo, uniforme y transitorias. Se diferencian de dos formas:
Las Multitudes
Es un conjunto grande de personas, respondiendo de manera emotiva e impulsiva a algún estímulo, que se disgrega rápidamente. Ejemplo: grupo de hinchas, concierto, manifestación, etc.
El Público
Es una orientación en un tema que es un centro de interés y sobre el cual se forma opinión. Es más permanente y racional que la multitud; cada uno es consciente de sus intereses, se genera discusión y controversia. Por ejemplo: una reunión sindical, asamblea, etc.
Cultura
Es el conjunto de valores, creencias, actitudes y objetos materiales que constituyen el modo de vida de una sociedad. Se incluyen los modos de pensar, de actuar, de relacionarse con otros y con el mundo exterior.
Características de la Cultura
- Es adaptativa: Porque es la manera en la cual la sociedad se adapta al medio para obtener recursos y satisfacer sus necesidades.
- Es aprendida: No viene con el nacimiento, no es innata. Se incorpora mediante el proceso de socialización (por ejemplo, los valores y los gustos).
- Es simbólica: Se centra en la utilización de los símbolos y sus significados más que en los elementos materiales (por ejemplo, un zapato de marca, un celular de marca).
- Es compartida: La cultura dominante pretende ser uniforme, tratando de imponerse a las demás culturas.
Elementos de la Cultura
Conjunto de Conocimientos
Es la manera en que la sociedad obtiene su forma de justificar su existencia y de explorar la realidad. Es de característica empírica y existencial. Por un lado, explica cómo funciona la realidad para utilizarla y, por otro, le da sentido a la existencia humana en esa realidad. Históricamente, los sistemas de conocimiento en la cultura occidental pasan desde el mito a la religión, la filosofía y, por último, la ciencia.
Conjunto de Valores
Es todo aquello que se considera como digno de ser alcanzado. Por ejemplo, el confort material, un prototipo de persona.
Conjunto de Normas
Tienen como función regular la convivencia entre las personas. Se inspiran en los intereses y valores dominantes.
Conjunto de Medios de Expresión Simbólica
Toda cultura está centrada en símbolos que son usados como medios o herramientas para la expresión de ideas, sentimientos, valores, conocimientos, etc.
Control Social
Cualquiera y todos los esfuerzos para prevenir y/o corregir la conducta desviante, así como los medios que se utilizan para ello. El instrumento más poderoso de control social es la socialización. Para lograr el control, todas las sociedades dependen de sanciones (un grito, una palabra).
Tipos de Controles Sociales
- Controles sociales informales: Presiones no oficiales (una sonrisa, el chismorreo, la mirada).
- Controles sociales formales: Presiones oficiales para prevenir o corregir la conducta desviante (la policía, los tribunales, las prisiones).
Rol y Estatus
El estatus es la posición que ocupa el individuo en la sociedad, dónde encaja (como padre, anciano, universitario, etc.). A través del estatus de una persona podemos averiguar cómo se comportará o cómo se espera que se comporte. Juzgar mal los estatus es causa de turbación. Los individuos, en la vida, pueden ocupar diferentes estatus al mismo tiempo.
Un rol es la colección de derechos, obligaciones y expectativas definidas culturalmente que acompañan a un estatus en el sistema social. Es nuestro papel en la sociedad. Por lo tanto, el estatus es la posición que ocupamos en la sociedad, y el rol es el papel que desempeñamos en esa posición.
Interacción Social
Son procesos mediante los cuales actuamos y reaccionamos ante quienes nos rodean. En dicha actuación desempeñamos roles, que es el comportamiento esperado cuando ocupamos una posición social en un contexto social determinado (en la familia: hijo, padre, hermano).
Tipos de Interacción Social
- Interacción focalizada: Es cuando dos o más personas se comunican directamente entre sí.
- Interacción no focalizada: Es la conciencia de actuación que la persona hace ante la presencia de otras personas, aun cuando no se comunique directamente (por ejemplo, en un patio, una reunión, un bar, etc.).
Clase en sí y Clase para sí
Clase en sí
Se refiere a la clase a la que realmente corresponde el individuo, en su contexto histórico.
Clase para sí
Se trata de tomar conciencia de la clase a la que se pertenece a través de la conciencia de clase.
Es decir, en la clase en sí, el obrero va a trabajar diariamente 8 horas sin tener conciencia de aquella explotación que le impone el capitalista en su jornada. Este salario que recibe le sirve solo para vivir (comer, vestirse, viajar) y no para ahorrar. A partir de que el trabajador se identifica con los demás obreros que también trabajan en sus mismas condiciones, es decir, comparten su manera de vivir, se pasa a la condición de clase para sí. (Anteriormente, en la clase en sí, solo era un obrero que trabajaba las 8 horas, pero en la clase para sí, comprende que es explotado por el capitalista).