Conceptos Fundamentales en la Sociología de Max Weber

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Max Weber y sus Aportaciones a la Sociología

Max Weber influyó en el funcionamiento estructural. Weber se opuso a la teorización puramente abstracta; sus ideas teóricas, sin embargo, se inscriben en su investigación empírica, a menudo histórica.

Historia y Sociología

Los ensayos de Weber son reflexiones filosóficas sobre la naturaleza y el significado de las pretensiones del conocimiento social e histórico; él se centraba en que las ciencias pueden ser establecidas y pueden resolver problemas sustantivos. Explica la diferencia entre sociología e historia: la sociología persigue formular conceptos distintivos y generalizar las uniformidades de los procesos empíricos. La historia está orientada al análisis causal y a la explicación de acciones individuales.

Clase, Estatus y Partido

La sociedad está estratificada sobre la base de la economía, el estatus y el poder. Weber asimiló que la clase constituía un grupo humano cuya situación compartida es una base posible. La clase existe cuando se dan tres condiciones: es común a cierto número de hombres, por intereses lucrativos y de posesión de bienes, y por las condiciones determinadas por el mercado. Por tanto, clase es un grupo humano en la misma situación económica o de mercado.

Weber definió la situación de estatus como todo componente típico del destino vital humano condicionado por una estimación social específica, positiva o negativa.

Mientras las clases existen en el orden económico y los grupos de estatus en el orden social, los partidos pueden ser establecidos en un orden político. Los partidos representan normalmente a las clases o a los grupos de estatus.

La Política y el Estado

Max Weber, en su conferencia sobre “la política como vocación” dentro de su obra El político y el científico, manifiesta en un primer momento lo que él entiende por política, afirmando que solamente es “la dirección o la influencia sobre la trayectoria de una entidad política, esto es, en nuestros tiempos: el Estado”. El Estado, a su vez, es una comunidad humana dentro de los límites de un territorio establecido, ya que este es un elemento que lo distingue, reclamando para sí el monopolio de la legítima violencia física. Por tanto, el concepto de político significa la aspiración a tomar parte en el poder o de influir en la distribución del mismo, ya sea entre los diferentes estados, ya en lo que concierne, dentro del propio Estado, a los distintos grupos de individuos que lo integran.

Estructuras de Autoridad

Existen tres clases de autoridad como los tipos ideales, pero Weber era consciente de que en el mundo real, cualquier forma específica de autoridad implicaba la combinación de las tres.

  • La Autoridad Legal

    Puede tomar gran variedad de formas estructurales. Pero la que más interesó a Weber fue la burocracia, que consideró “el tipo más puro de ejercicio de la autoridad legal”. La burocracia es una de las estructuras racionales que está presente en la sociedad moderna.

  • La Autoridad Tradicional

    Se basa en la pretensión de los líderes y en la creencia, por parte de los seguidores, de que existen virtudes en la santidad de las normas y los poderes antiguos.

  • La Autoridad Carismática

    Los seguidores definen a su líder como carismático; para Weber, el carisma es una fuerza revolucionaria al igual que la racionalidad. El líder carismático es libre de intervenir siempre que considere que sus seguidores no pueden controlar la situación. Weber considera el personal del líder carismático como muy “inferior” al de la forma u organización burocrática.

Racionalización

Weber distingue dos tipos principales: la racionalidad con arreglo a fines y la racionalidad con arreglo a valores.

Tipos de Racionalidad

  • Racionalidad Práctica: Definida por Kalberg como “toda forma de vida que mira y juzga la actividad mundana en relación a los intereses puramente pragmáticos y esencialmente egoístas de los individuos.

  • Racionalidad Teórica: Implica un esfuerzo cognitivo para dominar la realidad mediante conceptos crecientemente abstractos.

  • Racionalidad Sustantiva: Ordena directamente la acción en pautas con arreglo a conjuntos de valores. Para Weber, esta es la única con el “poder de introducir modos metódicos de vida”.

  • Racionalidad Formal: Implica el cálculo de medios y fines.

Entradas relacionadas: