Conceptos Fundamentales de Sociología: Grupos, Movilidad y Estratificación Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

Grupos Sociales

Un grupo social se define como dos o más personas en interacción continuada, que comparten normas, un espacio físico o virtual y un objetivo común.

Elementos y Características de los Grupos Sociales

  • Elemento humano: Dos o más personas.
  • Espacio compartido: Puede ser público o virtual.
  • Interacción prolongada: Mantenida en el tiempo.
  • Objetivo en común: Un propósito que une a sus miembros.
  • Normas compartidas: Reglas que rigen el comportamiento.
  • Sistema de roles: Funciones diferenciadas para cada miembro.
  • Sentido de pertenencia: Identificación con el grupo.
  • Reconocimiento por otros: La percepción externa del grupo.

Clasificación de los Grupos Sociales

  1. Por Tamaño

    • Pequeños: De 2 a 20 personas. Todos sus integrantes pueden tener relaciones personales entre sí. La interacción entre sus miembros es muy intensa.
    • Grandes: Más de 20 personas. Se forman subgrupos. Presentan una estructura de autoridad que regula la relación entre los miembros. Las relaciones tienden a ser superficiales e impersonales. La organización tiende a volverse formal.
  2. Por la Forma de Relacionarse

    • Primarios: Relación "cara a cara". Compromiso afectivo y duradero. Alto grado de espontaneidad. Se rigen por normas informales.
    • Secundarios: Relaciones más superficiales. Suelen ser grupos grandes. Roles diferenciados.
  3. Por el Tipo de Organización

    • Formales: Poseen normas y estructuras claramente establecidas que especifican las obligaciones y los derechos de cada miembro.
    • Informales: Existen normas, pero no tan explícitas; las responsabilidades y derechos son difusos. Relaciones espontáneas. Autoridad y roles poco definidos.
  4. Por la Forma de Admisión de sus Miembros

    • Inclusivos: No poseen normas estrictas en cuanto a la admisión de sus miembros.
    • Exclusivos: Solo admiten a cierto tipo de personas que poseen determinadas características.

Cuasigrupos

Son agregados humanos que, aunque parecen grupos, tienen una duración tan breve que no permiten el surgimiento de normas, roles ni una organización definida.

La Multitud

Conjunto grande de personas reunidas en un mismo espacio físico.

  • Responden de manera altamente emotiva e impulsiva.
  • Se disgregan rápidamente.
  • Están orientadas hacia un fin común (Ej.: una marcha).
  • Presentan predisposición a dejarse sugestionar.
  • Experimentan efecto contagio.
  • Se caracterizan por el anonimato y la disolución de la responsabilidad.

El Público

No necesariamente se encuentran localizados en un mismo espacio físico.

  • Orientado hacia algún tema de interés.
  • Es más permanente y racional que la multitud.
  • En general, son pasivos, pero pueden actuar en defensa de sus intereses y transformarse en un grupo de presión.

Movilidad Social

La movilidad social se refiere a los movimientos de individuos y grupos entre las distintas posiciones socioeconómicas. Implica la posibilidad de pasar de una clase a otra, es decir, un cambio en la posición que la persona ocupa en la jerarquía social.

Tipos de Movilidad Social

  1. Movilidad Vertical

    • Ascendente: Desplazamiento hacia arriba en la escala socioeconómica.
    • Descendente: Desplazamiento hacia abajo en la escala socioeconómica.
  2. Movilidad Horizontal

    Movimiento fluctuante sin un cambio significativo en la jerarquía social (Ej.: cambio de empleo sin alteración de estatus).

  3. Movilidad Intrageneracional

    Se produce a lo largo de la vida de un individuo.

  4. Movilidad Intergeneracional

    Cuando se produce el desplazamiento entre una generación y la siguiente.

  5. Movilidad Estructural

    Movimiento de grupos o clases enteras debido a cambios en la estructura económica o social.

Estratificación Social

La estratificación social describe las desigualdades existentes entre individuos y grupos dentro de las sociedades humanas. Estos individuos y grupos, según su posición dentro de la estructura social, poseen un acceso desigual a los derechos y recompensas.

Sistemas de Estratificación Social

  1. La Esclavitud

    Es el sistema más extremo de estratificación social, en el cual los individuos son propiedad de otros y carecen de derechos personales. No existe posibilidad de movilidad social.

  2. Los Estamentos

    (Ej.: Sociedad piramidal con funciones establecidas, jerarquizada): Sistema de estratificación común en la Europa feudal, basado en el estatus social, derechos y deberes asociados a la pertenencia a un estamento. La movilidad entre estamentos era muy limitada. Los estamentos principales eran la nobleza, el clero y los campesinos.

  3. Las Castas

    (Ej.: Sistema de castas en India): Sistema rígido donde la posición social es heredada y no puede cambiar durante toda la vida del individuo. La movilidad social es muy limitada y se asocia a creencias religiosas y culturales.

  4. Las Clases Sociales

    Sistema de estratificación basado en factores económicos como bienes, ingresos, ocupación, etc. Las clases sociales son flexibles, permitiendo cierta movilidad entre ellas. Se suelen dividir en clase alta, clase media y clase baja.

Entradas relacionadas: