Conceptos Fundamentales de la Sociología: Estructura y Estratificación Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 8,83 KB

La Estructura Social: Definiciones y Evolución

A pesar de la importancia que para la sociedad tiene el concepto de estructura social, resulta casi imposible encontrar una definición acabada del mismo. Giddens decía que su importancia es tal que se da por supuesta su definición. San Agustín afirmaba: "Todos saben lo que es, pero resulta difícil llegar a definirlo cabalmente".

Resulta necesario interpretar el mundo social de una manera estructural; entender el mundo significa atribuirle un orden, una estructura para poder comprender su funcionamiento. En su origen, el concepto de estructura hacía referencia a la construcción de edificios. A partir del siglo XVI, se utilizó para denotar cualquier tipo de relación entre las partes que constituyen un todo, también en anatomía, en el momento en que florecían este tipo de estudios.

Spencer estableció una analogía entre el funcionamiento de los organismos vivos y la sociedad. Tanto la vida orgánica como la vida social se caracterizan por un proceso de desarrollo hacia un mayor nivel de cantidad y complejidad. De la misma manera que las primeras formas de vida fueron unicelulares, la especie humana vivía en sus comienzos organizada en ámbitos simples (hordas o grupos aislados). Como consecuencia de su desarrollo, se hicieron más complejas en sus estructuras para el cumplimiento de las distintas funciones. Se deduce que las estructuras sirven para el desarrollo de las diversas funciones sociales (defensiva/ofensiva, satisfacer necesidades de sustento -economía-, sistema de relación o cooperación...).

Hablamos de estructura para referirnos al "conjunto relacionado de partes de un complejo que tiene por objeto garantizar la permanencia y el funcionamiento de dicho complejo". En relación con la sociología, cobra interés en la medida en que:

  • Describe regularidades en cualquier parte de la realidad que se investiga.
  • Estudia las relaciones sistemáticas entre los elementos.

Salvador Giner (2001) define "estructura social" como el "conjunto relativamente estable de interrelaciones entre las diversas partes de una sociedad, más la distribución de esas partes según un orden dinámico". Estas interrelaciones tienen un grado considerable de permanencia, no siendo alterables a corto y medio plazo. Un ejemplo es la estructura feudal (Revolución de 1789).

Otra distinción es la que se realiza entre "estructura" y "sistema". Este último se entiende como una "pauta de interacción humana" sobre la que se establecen unas relaciones determinadas (estructura). Nos referimos al sistema capitalista para describir una serie de pautas de interacción basadas en el juego del libre mercado, la mercantilización de la mano de obra, la fijación de los precios según la oferta y la demanda, la apropiación privada de beneficios, etc.

Cuando en sociología se invoca el concepto de estructura, se hace para indicar las características de las colectividades, grupos o las sociedades mismas, resultando sus rasgos no imputables a los individuos. La división del trabajo, la distribución de la población en función del sexo, la edad, etc., son ejemplos de estructura social.

El concepto de estructura es frecuentemente utilizado para diferenciar lo esencial de lo secundario. Cuando Marx alude al concepto de estructura (o infraestructura), se refiere al conjunto de fuerzas económicas en las que se producen relaciones de explotación entre las clases sociales. A partir de esta estructura se conforman otros elementos fundamentales del orden social como instituciones políticas y religiosas (superestructuras).

Se diferencia la estructura de la coyuntura: la primera es el conjunto de elementos estables de un sistema y la segunda, el conjunto de variables.

Hay que diferenciar entre "estructura social" y "estructura de clase". La estructura de clase constituye un aspecto de la estructura social que alude a las relaciones existentes en el conjunto social entre los agregados de individuos constitutivos de lo que se denomina clase social.

Para Ginsberg, se definiría estructura como el conjunto de las principales instituciones y grupos que integran la sociedad. La dimensión espacial de la estructura, en cuanto a que la relación entre los sujetos está condicionada de manera esencial por este aspecto: localización, configuración de las poblaciones, densidad, etc., son elementos de la estructura social.

Clases y Estratificación Social: Conceptos Clave

Afirma Tezanos (2001) que el término clase tiene un carácter neutro y alude a una clasificación o tipología, una forma de clasificar a los individuos conforme a una o varias características. Con la evolución del industrialismo, "clase" va a ir cargándose de connotaciones mucho más precisas, adquiriendo un significado político y social muy expresivo. En la actualidad, "clase" o "clase social" tiende a situar al hablante en un determinado universo valorativo. En la Antigua Roma, "clase" se utilizaba para designar un mismo grupo contributivo en que se dividía la población para el pago de impuestos; renace en el siglo XVIII y no llega a ser un vocablo corriente en el movimiento obrero y en círculos intelectuales hasta el siglo XIX.

Bottomore identificó dos características comunes del estudio de clase social desarrollado por la sociología a lo largo del siglo XX. En primer lugar, se reconoce que las formas de desigualdad son cambiantes de acuerdo con los modelos de sociedad, no siendo aceptable asumir su carácter natural e invariable. En segundo lugar, las "clases sociales" son grupos económicos, lo que significa que las diferencias entre cada agregado no dependerán de rasgos por normas legales o religiosas, sino por los procesos de naturaleza económica.

El término estratificación procede de la geología y evoca un elevado nivel de rigidez y permanencia en las posiciones sociales. "Estratificación" es el proceso mediante el cual una determinada sociedad queda dividida en diversos agregados, siendo el modo en que se produce de tipo contingente, es decir, variable dependiendo del modelo de la sociedad. "Estrato" es genérico y en los diversos modelos de sociedad alude a realidades más concretas como castas, estamentos o clases. En general, "estratificación" es usado a partir del siglo XX, aunque para muchos no difiere en lo esencial con otras nociones empleadas en el siglo XVIII (desigualdad), e incluso en el siglo XIX (clase).

De la desigualdad se pueden deducir dos planteamientos confrontados en el estudio sociológico. Por una parte, se ha interpretado la desigualdad como factor de complementariedad social. Del desempeño de los papeles diferentes surge la "necesidad" de distribuir desigualmente los recursos, lo que genera situaciones de superioridad e inferioridad social. Por otra parte, la desigualdad se ha interpretado como resultado de relaciones que, lejos de resultar complementarias, son fundamentalmente conflictivas: la sociedad se ordena en grupos jerarquizados en función, no de las necesidades sociales, sino de los intereses de determinados colectivos que ocupan una posición prominente en la sociedad.

Sistemas de Desigualdad según Salvador Giner (2001)

  1. Multidimensionalidad del concepto de estratificación. La desigualdad posee varias dimensiones. Los individuos se ordenan en clases, de base esencialmente económica y de naturaleza vertical. Pueden disponer de mayor o menor reconocimiento social (status); aspectos como el linaje o el tipo de empleo. La tercera dimensión es el poder. Existen jerarquías de mando y de autoridad. Esta distinción es analítica y en la práctica pueden coincidir; un político procedente de clase alta puede resultar un ejemplo clarificador, y a su vez, un político de una clase inferior se atribuye un cierto status que puede dar lugar a incrementar cierto nivel de riqueza.
  2. La reproducción social. Existen mecanismos de control social que facilitan el mantenimiento de una determinada estructura de la desigualdad. Existe una tendencia de los estratos a reproducirse a través del proceso de socialización. Los hijos de los labriegos tenderán a ser labriegos, porque sus padres les habrán inculcado el lenguaje, las creencias y los valores.
  3. Heterogeneidad socioestructural. Un sistema de estratificación no es suficiente con definirlo como clasista o capitalista. Debemos añadir aspectos concernientes a la estructura social, el tamaño de las clases medias, la proporción de obreros especializados, la población campesina. Esta heterogeneidad puede ser muy importante.

Entradas relacionadas: