Conceptos Fundamentales en Sociología: Escuelas y Pensadores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Este documento explora diversas corrientes y figuras esenciales que han moldeado el estudio de la sociedad, desde las primeras investigaciones urbanas hasta las complejas teorías sobre la estructura social y la acción individual.

Escuela de Chicago

La Escuela de Chicago inició la investigación de los fenómenos y procesos que tienen lugar en las ciudades. Sus integrantes más destacados fueron W. Thomas, F. Znaniecki, R. Park y E. Burgess. Park pensaba que las grandes ciudades capitalistas constituían un fenómeno natural, producto de las fuerzas sociales espontáneas. Los demás investigadores exploraron temas como la asimilación de los inmigrantes en la gran ciudad, las subculturas étnicas y el surgimiento de la conducta desviada en los barrios bajos.

Metodologías de Investigación Social

En el ámbito de la investigación social, se distinguen principalmente dos enfoques metodológicos:

Metodologías Cuantitativas

Son aquellas que generan los datos y hechos que recoge el investigador en el transcurso de la investigación con el fin de procesarlos numéricamente. Uno de los principales intereses de los investigadores es analizar las similitudes entre los conjuntos de datos.

Metodologías Cualitativas

Se fundamentan en la recolección de información a partir de fuentes tales como la correspondencia personal o historias de vida. Uno de los principales intereses de los investigadores es estudiar las diferencias en los fenómenos investigados.

Funcionalismo

El Funcionalismo parte de la noción, desarrollada por los sociólogos clásicos, de que la sociedad debe concebirse como un sistema, es decir, como un conjunto de componentes interrelacionados. Cada uno de los componentes de un sistema sociocultural solo puede ser comprendido dentro del contexto social en el que funciona.

Las instituciones son los componentes principales para estudiar una sociedad. Según el Funcionalismo, los integrantes de una institución tienen como objetivo la conservación y la expansión de esa unidad sociocultural.

Requisitos Funcionales

Son las condiciones particulares en que esos objetivos pueden lograrse. El funcionalismo puede considerarse un paradigma central en la sociología.

Escuela de Frankfurt

La Escuela de Frankfurt se interesó en los procesos ideológico-culturales que iban transformando a la sociedad capitalista en una sociedad de masas. Sus integrantes más destacados fueron T. Adorno, M. Horkheimer y H. Marcuse, cuyas investigaciones estaban inspiradas en la obra de Marx, quien había destacado la importancia del estudio de las ideologías. Esta escuela retomó el estudio de las ideologías en Europa en un contexto caracterizado por fenómenos ideológicos de masas. Según sus integrantes, la irracionalidad, la vulgarización de la vida cotidiana, la violencia nacionalista y el racismo eran las marcas de la época y destruían la cultura racional heredada del movimiento de la Ilustración. Uno de sus intereses fue denunciar la relación que existía entre la decadencia cultural y el auge de la economía capitalista.

Pierre Bourdieu: El Concepto de Habitus

Pierre Bourdieu es el creador del concepto de habitus. Su obra abarca tanto las acciones de los individuos como también las estructuras sociales que se les imponen porque están fuera de ellos. Reconoce que la clase social a la que pertenece la persona explica su manera de pensar y actuar en la sociedad. Para él, el estudio sociológico debe pasar por dos momentos:

  • Momento Objetivo

    Se refiere a las estructuras que están detrás de lo que las personas hacen y piensan.

  • Momento Subjetivo

    Se refiere a lo que las personas piensan de la sociedad y hacen dentro de ella.

Anthony Giddens: La Teoría de la Estructuración

Anthony Giddens define la estructuración como el "proceso de las relaciones sociales que se estructuran en el tiempo y en el espacio a través de la dualidad estructural". La noción de dualidad estructural permite acceder a la idea de estructuración. Para él, los componentes estructurales de las sociedades tienen dos caras que deben ser tenidas en cuenta por los sociólogos. La estructura de la sociedad es un conjunto de condiciones que posibilitan las acciones y debe considerarse como el conjunto de los resultados de las acciones realizadas por los miembros de la sociedad.

Estructura Social

La estructura social, según Giddens, no es una estructura cerrada e infalible, sino una estructura que siempre está formándose como resultado de las acciones de los individuos.

Entradas relacionadas: